INTRODUCCIÓN
El material que se presenta a continuación es el producto final de un reflexivo e intenso proceso de trabajo que, alimentado por la curiosidad del alumnado, gira en torno a Cantónimo.
Los 7 chicos y chicas de la escuela, con edades comprendidas entre los 3 y los 12 años, han querido conocer su vida y el tiempo que le tocó vivir. Así que durante varios meses han buscado la respuesta a esta pregunta: ¿Qué pudo saber Cantónimo de lo acaecido en su tiempo desde un lugar tan pequeño y alejado como Ujué?
Y esa investigación nos hace viajar por el espacio y en el tiempo entre los años 684 y 780 d. C., intervalo temporal en el que pudo vivir.
El texto, elaborado por el alumnado, contiene los siguientes apartados:
- ¿Qué sabemos de Cantónimo? Informa de los datos que aportan la arqueología y la osteopatología junto a la imagen que los niños-as han creado del personaje que se refleja, entre otras propuestas desarrolladas, en la canción que han inventado.
- ¿Qué podía ver desde Ujué? Esta pregunta nos ha llevado a conocer el paisaje y algunas de las transformaciones que ha experimentado a lo largo del tiempo.
- Cantónimo, ¿tenía mapa? Esta fue otra de las preguntas generadoras que nos llevó a Oriente a través de la Ruta de la Seda.
- ¿A quiénes pudo conocer? La investigación ha puesto en relación a Cantónimo con todos aquellos personajes importantes y poderosos que pudieran ser sus contemporáneos.
- ¿Qué sucedía en aquellos tiempos? En este apartado señalamos los acontecimientos históricos más relevantes a partir de la irrupción de los pueblos bárbaros en el Imperio Romano para concluir en la batalla de Roncesvalles
- ¿A qué problemas se enfrentaba aquella sociedad? La sociedad de aquellos tiempos tendría, como tenemos nosotros, sus objetivos y sus aspiraciones de mejora. Y la reflexión sobre esas cuestiones las realiza el alumnado a partir de los Objetivos de Desarrollo Sostenible para el 2030 que 192 países firmaron en el 2015.
Tal vez contenga algún error pero lo que sí “contiene” es la ilusión, el esfuerzo y el trabajo de un grupo de niños-as que, familiarizados con Cantónimo, han querido darlo a conocer y prestar, desde su humilde papel, un servicio a la comunidad.
Profesora tutora: Esther Leza Ongay
1. ¿QUÉ SABEMOS DE CANTÓNIMO?
El 18 de octubre de 2016 a las once de la mañana estaban los trabajadores de la empresa “Construcciones y obras Victorino Vicente S.L.” excavando la zanja de aguas pluviales en la Plaza Mayor de Ujué cuando apareció una esquina de losa. Al hacer la zanja del agua pillaron la esquina de la losa casi entera. Luis Abadiano, el trabajador que manejaba la pala, le dijo a Manuel Leiti, su compañero, que movieran la piedra y no se veía nada más que barro y agua. Luego todos los trabajadores se fueron a comer y estuvieron pensando sobre qué podía ser lo que habían encontrado. Por la tarde Gilberto Cordeiro, otro de los trabajadores, llamó al jefe de obra y éste les dijo que movieran la piedra con las cinchas y la pala. Levantaron la piedra y Raúl, el jefe de obras, llamó al arqueólogo Carlos Zuza. No se sabía lo qué era y casi toda la gente pensaba que lo que habían encontrado era un puntido para la salida del agua.
Al día siguiente, a las ocho de la mañana, vino Carlos Zuza y rápidamente averiguó que era una tumba. Así descubrieron a Cantónimo Robañáin. Además cercaron la tumba para que nadie se cayera y estropeara el trabajo de Carlos Zuza.
En este vídeo vemos a Carlos trabajando.
Al cabo de dos días Carlos Zuza cogió los huesos y se los llevó a Pamplona para estudiarlos.
Ahora sabemos que el hombre muerto, al que hemos llamado Cantónimo, vivió entre los años 684 y 780 d. C.
Cantónimo vivió entre 25 y 35 años. En aquella época era vivir mucho porque comían peor y menos variado que nosotros. No se había descubierto América y no podían comer chocolate, ni tomates, ni patatas …

CANTÓNIMO VUELVE CON SU MUJER LLAMADA
CLOTSINDA DE PASEO Y CLOTSINDA ACARICIA A SU PERRA LLAMADA KIRA.
Cantónimo medía 1,60 metros. Ahora la gente es más alta que antes porque se alimenta mejor y hay azúcar, patatas, tomates,… Creemos que vivía en Ujué porque se murió aquí y la plaza era el cementerio. Pensamos que estaba enterrado fuera de la muralla, si es que había, en el campo.
Estaba mirando al sol, tenía el cuerpo en dirección este-oeste.
Cantónimo era de religión cristiana porque estaba enterrado según el rito cristiano, y el arqueólogo que lo estudió nos ha dicho que era cristiano.
A lo largo de su vida, padeció dos enfermedades llamadas necrosis y caries. Tenía sarro en la boca, se le rompió una costilla y le faltaba una muela. Tenía las costillas del costado derecho más fuertes que las del izquierdo. A Cantónimo no le circulaba la sangre por la cabeza del fémur, le dolía mucho al andar y por eso iba cojo.
Encontró Carlos una hebilla de bronce de 5 cm de larga bajo la pelvis y en esos tiempos sólo llevaba hebilla de metal la gente importante. Podría ser Cantónimo alcalde, militar o tener otro cargo importante. Cantónimo estaba enterrado con ropa porque encontraron una hebilla de bronce, la ropa no está porque se habrá descompuesto.
Según la leyenda, antiguamente a los difuntos se les metía una moneda en la boca para que le pagaran al barquero Caronte por llevarles al Paraíso. Carlos le miró a ver si tenía moneda pero no la tenía.
La tumba era una cista hecha con 5 piedras de arenisca reutilizadas. Las piedras están muy bien talladas, a martillo y cincel, y son prismas rectangulares irregulares. Algunas tenían rayas y pequeños agujeros.
La cista medía 35 cm de anchura, de largura 185 cm y de profundidad 43 cm. La tapa, de anchura medía 56 cm, de largura 155 cm y de grosor 19 cm.
Ahora Cantónimo está en Pamplona
CANCIÓN DE CANTÓNIMO
CANTÓNIMO, CANTÓNIMO
Era muy bueno,
Era muy fuerte.
Era valiente.
Era muy listo.
CANTÓNIMO, CANTÓNIMO
Pudo ser leñador,
También pastor,
Agricultor
O Militar
CANTÓNIMO, CANTÓNIMO
No conoció a Mahoma
Sí a Don Rodrigo
Sí a Martel
Sí a Carlomagno
CANTÓNIMO, CANTÓNIMO
No pudo comer:
Plátanos
Ni chocolate
Ni cola-cao
CANTÓNIMO, CANTÓNIMO
Pudo comer pan
Sí manzana
Sí naranja
Sí pepino
CANTÓNIMO, CANTÓNIMO
No bebió coca-cola
Sí agua
Sí vino
Sí aguamiel
CANTÓNIMO, CANTÓNIMO
Padeció necrosis
Andaba cojo
Perdió una muela
Se le rompió una costilla
CANTÓNIMO, CANTÓNIMO
No conoció América
Sí África
Sí Asia
Sí Europa
CANTÓNIMO, CANTÓNIMO
Escribió en pergamino
No en papel
No en cartulina
No en papiro
CANTÓNIMO, CANTÓNIMO
Vivió en Ujué
Enterrado en la plaza
Fuera de muralla
Con rito cristiano
CANTÓNIMO, CANTÓNIMO
Un trabajador lo encontró
El arqueólogo Carlos
Lo desenterró
Y lo estudió
CANTÓNIMO, CANTÓNIMO
Lo visitamos
Carlos nos lo enseñó
Y así lo estudiamos.
Ahora sabemos mucho
Sobre él.
CANTÓNIMO, CANTÓNIMO
2.¿QUÉ PODÍA VER DESDE UJUÉ? ¿QUÉ ES LO QUE NO PUDO VER?
Este texto trata de lo que podía ver Cantónimo desde Ujué y de lo que no pudo ver porque todavía no existía.
Además de los montes también podría ver algunos poblados, el río y los movimientos de las tropas que pasaban cerca de Ujué. Quizás podría ver a los visigodos, a los francos y a los árabes. Ujué era muy importante por eso, porque está en una zona muy alta y desde ahí se ve mucho.
Cuando vivía Cantónimo se veían los mismos montes que seguimos viendo ahora. Si quería ver todos los montes sin moverse del sitio iría al mejor sitio que era el castillazo y que ahora es la torre grande. Antes se veían bien desde castillazo porque a su alrededor no había ningún edificio grande excepto un pequeño oratorio para rezar de la época de los romanos y una pequeña torreta para vigilar.
Ahora si estás en la torre grande y miras hacia el norte te encontrarás con Chuchu (932 m) y la Higa de Monreal (1287 m). Si miras hacia el noreste con Izaga (1360 m), Santa Ágata (860 m) y Arangoiti (1553 m) que es el monte más alto de la Sierra de Leire.
Más al este verás la Sierra de San Pedro (889 m) y Peña (1070 m).
Si miras al suroeste verás las Bardenas y la Loma Negra (647 m).
Más al suroeste verás el Moncayo (2315 m) que está en el Sistema Ibérico.
Hacia el noroeste verás Montejurra (1044 m) y más hacia el oeste la Sierra de Codés, con su monte Codés que es el más elevado con 1418 m.
Al norte te encontrarás con los Pirineos y sus cumbres más altas que son Ori (2018 m), Otxogorrigañe (1918 m), Anie (2504 m), Arlas (2062 m) y Mesa de los Tres Reyes (2434 m ). Mas hacia el este están los Pirineos de Huesca con el Bisaurín (2669 m), Aspe (2643 m) y Collarada (2883 m)
Desde Ujué se ve gran parte de Navarra. Desde los Pirineos hasta el Moncayo y desde la Sierra de Codés hasta el Bisaurín.
Lo que no pudo ver Cantónimo
Cuando Cantónimo vivía no podría ver los tractores, las cosechadoras ni los coches porque no se habían inventado los motores, ni la electricidad, ni la gasolina… Tampoco existían ni los molinos eólicos, ni los postes de electricidad, ni las farolas por las calles.
En el campo no había regadío y las piezas eran más pequeñas porque las trabajaban a mano. Carreteras tampoco había como las de ahora porque la brea no la utilizaban para las carreteras.
Tampoco existían los pueblos como los vemos ahora porque la mayoría de la gente vivía diseminada por el campo y los pueblos eran muy pequeños.
El cementerio del pueblo no lo pudo ver porque se construyó a finales del siglo XIX.
La cruz del saludo tampoco existía porque se colocó en el siglo XIV.
Además pensamos que Ujué estaría amurallado y que habría pocas casas porque vivía poca gente.
3. ¿TENÍA CANTÓNIMO MAPA? ¿CÓMO PENSABA QUE ERA EL MUNDO
Para averiguar cómo era el mundo conocido por Cantónimo íbamos tapando países en el Mapamundi cuando mirábamos en Internet y descubríamos que ese país se descubrió después de la muerte de Cantónimo. Por ejemplo en el año 1492 se descubrió América y lo tapamos porque Cantónimo no lo pudo conocer.
Y así tapamos casi todo el mapamundi y solo nos quedó parte de África, parte de Europa y parte de Asia. Lo que no conocía era América, ni Oceanía y tampoco la Antártida. También podría conocer Ceilán ahora Sri Lanka porque de allí se trajeron minerales para el tesoro de Guarrazar que lo hicieron los visigodos.
También hemos descubierto que podría conocer China porque de ahí traían la tela de seda, las especias tales como clavos, pimienta etc, los rubíes, las piedras preciosas, las espadas y los diamantes. Comerciaban desde el siglo I a.C. La ruta de la Seda es un camino por donde van los comerciante para comprar y vender productos. Se llama Ruta de la Seda porque lo que más se comerciaba era la Seda.
Cuando terminamos el mapa descubrimos el Mapa de Albi y vimos que coincidía con el mapa que habíamos hecho
El mapa de Albi es un mapa del siglo VIII que está orientado hacia el este. Representa Europa, Asia y África bañados por el mar Mediterráneo. En este mapa se ven algunos de los países que existen actualmente y también cinco islas del mediterráneo.
Este mapa está hecho con piel de cabra o cordero.
Permanece en una ciudad de Francia llamada Albi y hay otra copia igual en el Vaticano.
No se sabe quién es su autor y tampoco sabemos dónde se hizo.
Cantónimo Robañain y las gentes que vivían en esa época creían que la tierra era plana como un plato.
Cuando navegaban nunca se acercaban a los extremos del océano porque creían que se iban a caer. Ahora sabemos que la tierra es esférica y no se pueden caer los barcos porque hay un núcleo incrustado en la tierra. Él nos atrae para que no nos caigamos.
Cantónimo no conocía el mundo como lo conocemos nosotros. Su mundo era menos amplio para él.
4. ¿A QUIÉNES PUDO CONOCER?
Os vamos a enseñar a los personajes importantes y poderosos que pudo conocer u oír hablar de ellos Cantónimo. De los que hemos encontrado unos son visigodos, otros musulmanes, otros francos y otro astur. Todos fueron muy importantes pero Cantónimo el más importante para nosotros.
Con este robot jugamos y aprendemos cosas sobre esos personajes.
Witiza
Witiza fue un rey visigodo. Nació en el año 687 y murió en el año 710 por la peste bubónica o negra en Toledo. Cuando murió nombraron rey a Don Rodrigo.
Don Rodrigo
Don Rodrigo fue el último rey visigodo que reinó entre los años 710 y 711. Nació en el año 688 d. C. y murió en el año 711 en la batalla de Guadalete luchando contra los musulmanes, eso se cree.
Don Rodrigo se casó con una mujer llamada Egilona o en árabe Ayla.
Muza
Muza era militar bereber que conquistó la Península Ibérica junto a Tariq. Nació en el año 640 y murió en el año 716.
Muza después de la muerte de D. Rodrigo se dice que se casó con Egilona que después de casarse con él se llamaba Ayla. Tuvieron un hijo y una hija llamados Omar y Aisha.
Tariq
Tariq era jefe militar de los bereberes. Derrotó a los visigodos en la batalla de Guadalete. Nació en el año 670 y murió en el año 720 en Damasco, Siria. Vivió 50 años.
Don Pelayo
Don Pelayo falleció en Cangas de Onís en el año 737. Fue el primer rey del reino de Asturias durante 19 años hasta su muerte.
Derrotó a los musulmanes en Covadonga.
Carlos Martel
Carlos Martel nació en el año 686 y murió en el año 741.
Vivió 55 años.
Era un rey franco que derrotó a los musulmanes en la batalla de Poitiers. Le llamaban Carlos Martillo.
Carlomagno
Carlomagno era rey de los francos. Nació en el año 742 y murió en el 814. Cuando nació Roldán, Carlomagno tenia 36 años. Murió de viejo, de una enfermedad, a los 72 años.
Ordenó derribar las murallas de Pamplona cuando volvía de Zaragoza porque un musulmán llamado Al -Husayn le engañó. Le dijo que les daría Zaragoza y no se la dieron.
Cuando volvía con sus tropas salieron los vascones y mataron a Roldán.
Roldán
Roldán era un general del ejército franco. Según las leyendas era sobrino de Carlomagno. Se cree que la madre de Roldán, “Gisela”, era hermana de Carlomagno.
La fecha de su nacimiento es desconocida. Murió en el año 778, a manos de los vascones, el 15 de agosto.
Cuenta la leyenda que Roldán se encontró con un gigante sirio llamado Ferragut. Ellos empezaron a luchar y tras una larga lucha ganó Roldán. Ferragut era invulnerable excepto su ombligo. Roldán sabiendo eso le clavó su daga en el ombligo y el gigante murió.
Roldán cuando era joven comenzó de paladín de su tío. Carlomagno le regaló una espada muy valiosa llamada Durandal o Durandarte. Cuenta la leyenda que cuando mataron a Roldán, un poco antes de morir tiró la espada al río para que sus enemigos no la cogieran. Nadie sabe dónde está.
En el siglo XII un poeta desconocido inventó un bonito poema titulado “El Cantar de Roldán” en que cuenta su vida y sus hazañas. Es una canción de gesta muy famosa.
5, ¿QUÉ SUCEDÍA EN AQUELLOS TIEMPOS?
En este apartado vamos a contar lo que sucedió desde la invasión de los pueblos bárbaros hasta la batalla de Roncesvalles.
Los hunos eran nómadas. Vivían en el este entre Asia y Europa y empujaron a los pueblos bárbaros hacía el Imperio Romano, porque no tenían demasiada comida para toda su gente, para tener más terreno y además para tener un poco más de calor porque donde ellos vivían hacía mucho frío. Los hunos eran muy buenos trotando con su caballo, los hombres se pegaban la mayoría del día montados en sus caballos.
Los hunos eran muy listos porque como veían que los romanos estaban débiles y los hunos estaban muy fuertes, hicieron un pacto. Los romanos les daban al año 160 kg. de oro y así los hunos no les atacaban.
Los pueblos germánicos cruzaron el río Rin y el río Danubio que eran la frontera del Imperio Romano y derrotan a los romanos. Los pueblos germánicos eran los francos, los hunos, los suevos, los vándalos, los ostrogodos, los visigodos,…
Cada una de las tribus tuvieron que aprender a hablar latín porque en el Imperio Romano se hablaba en ese idioma y en las tribus bárbaras hablaban otros idiomas como el fráncico, túrquico, gótico etc.
Todas las tribus bárbaras eran politeístas y al cabo del tiempo se hicieron monoteístas y la mayoría cristianos.
En el año 476 el imperio romano cayó a manos del rey Odoacro que se auto-nombró rey de Italia. Y Rómulo Augustulo dejó de mandar cuando tenía 15 años. Más tarde, en el año 493 Odoacro perdió el poder y pasó a manos de los Ostrogodos que mandaban en Italia.
Los Visigodos
Los visigodos eran pueblos germánicos que vinieron a la Península Ibérica porque los hunos les empujaron para tener más territorios. Los visigodos pasaron a la Península Ibérica atravesando los Pirineos y establecieron su capital en Toledo. Conquistaron casi toda la Península Ibérica.
Don Rodrigo estaba luchando contra los vascones cuando se enteró que los bereberes estaban cruzando el Estrecho de Gibraltar, entonces Rodrigo bajó con todas sus tropas. Le costó unos 25 o 33 días en llegar hasta el rio Guadalete. Se encontraron en el Río Guadalete y lucharon. Se dice que Don Rodrigo murió y los bereberes ganaron y conquistaron casi toda la Península Ibérica.
Cantónimo sí que pudo ver a los visigodos cuando estaban en Olite y a los árabes cuando subían por el camino hacia Pamplona.
Los árabes y los bereberes
Los árabes salieron de La Meca y de allí pasaron por el norte de África. Atravesaron el estrecho de Gibraltar y llegaron a las orillas del río Guadalete. Lucharon en la batalla de Guadalete en el año 711 contra los visigodos y les ganaron. Los árabes se dividieron en dos grupos cuando termino la batalla de Guadalete , uno al mando de Tariq y otro al mando de Muza y así conquistaron casi toda la Península Ibérica.
Los árabes quisieron llegar a Poitiers pero Carlos Martel que era muy fuerte les barrió y les echó de allí.
Al principio su religión era politeísta. A la muerte de Mahoma todos se convirtieron a la religión musulmana.
En Pamplona vivían musulmanes de religión islámica y otras personas de religión cristiana. Unos leerían el Corán y otros la Biblia. Ahora si queréis escuchar dadle al triángulo y oiréis como es el Corán, como suena y como suena la Biblia en latín.
Los musulmanes llegaron hasta Pamplona. En la Plaza del Castillo de Pamplona había un cementerio llamado maqbara donde enterraron a 177 personas. 88 personas eran menores de 20 años. Entre los años 715 y 770 funcionaba pero ahora ya no porque es una plaza, va la gente a jugar y también se celebran conciertos y se hacen otras actividades.
Las personas enterradas en Pamplona murieron de brucelosis, sinusitis, lepra… Mucha gente tenía los huesos fracturados por la guerra.
Cantónimo pudo ver a los árabes porque se cree que llegaron a Ujué y pensamos que les pudo ver.
6. ¿QUÉ PROBLEMAS TENÍAN AQUELLAS GENTES?
La gente en aquella época tenía problemas como los tenemos ahora. Este trabajo lo hicimos de esta manera:
Nosotros-as veíamos una imagen de los Objetivos de Desarrollo Sostenible para el 2030 y al lado de esa imagen escribíamos lo que pasaba en tiempos de Cantónimo.
De esa manera escribimos los textos.
Fin de la pobreza
En aquella época había mucha pobreza. Los labradores, los villanos, los pastores etc. tenían muy poco dinero, sin embargo los reyes tenían muchísimo dinero y muchas tierras. Los reyes no iban a cultivar las tierras, contrataban a unos labradores. Los reyes se llevaban parte del cultivo y los labradores lo demás y si era un año de mucha sequía y de poca producción los reyes se llevaban parte del producto y los labradores menos. Si los labradores no tenían nada de comer se podían morir.
Hambre cero
En aquella época la base de la alimentación era el pan. Para hacer pan se necesita trigo y para obtener trigo se necesita tierra buena y agua. Si había buena cosecha y no sequía la gente no pasaría hambre pero si no llovía pasarían mucha hambre.
Salud y bienestar
En aquellos tiempos moría mucha gente de enfermedades como la peste negra, el sarampión…
Antes no había tantas medicinas. Tampoco se alimentaban como nos alimentamos nosotros y las personas no vivían tantos años como nosotros.
Educación de calidad
En aquella época la escuela era muy importante pero los niños no podían ir porque tenían que ayudar en el campo a sus padres.
Mucha gente no sabía ni leer ni escribir. Eran analfabetos. La gente sabía más leer que escribir porque para escribir necesitaban pergaminos y eso era muy difícil de conseguir.
Tampoco había universidades. Una de las primeras se iba a hacer en Ujué en el siglo XIV pero al final no se hizo porque el rey que la quería hacer, Carlos II de Navarra, se quedó sin dinero.
Igualdad de género
En aquella época los hombres eran mas protagonistas que las mujeres. Todos los reyes que había eran hombres y muy pocas mujeres mandaban. Las mujeres se ocuparían de la comida, de la limpieza en casa, las camas, lavar la ropa etc.
Agua limpia y saneamiento
En aquella época el agua no se depuraba y la gente se cogía muchas bacterias y algunas personas morían. También antes hacían cacas por el campo, se contaminaba mucho la tierra y la gente podía enfermar. Si bebían agua contaminada les podía entrar el cólera.
Energía asequible y no contaminante
En aquella época para calentarse o para hacer la comida tenían que cortar los árboles y quemar leña o quemar carbón. Al hacer fuego contaminaban un poco pero nosotros con los coches contaminamos mucho más.
Acción por el clima
En aquella época como no había vehículos el planeta no estaba tan contaminado. Sin embargo ahora hay muchos vehículos y se contamina muchísimo. Ahora vive más gente, se talan más árboles y así tenemos menos oxígeno para respirar y también muchos animales mueren.
Vida submarina
En aquellos tiempos las personas cuidaban mejor el mar. Ahora se echan plásticos y los animales se mueren. El mar también se contamina con el gasoil y la gasolina de los barcos y los animales y las plantas también mueren.
Vida y ecosistemas terrestres
En aquellos tiempos la naturaleza se cuidaba más que ahora porque ahora se echa veneno y muchas plantas mueren y muchos animales también. Y se destrozan los bosques porque se talan muchos árboles. En esa época se talaban muchos árboles pero menos que ahora porque ahora vive mucha más gente.
Paz, justicia e instituciones sólidas
En aquellos tiempos habían muchas batallas y moría mucha gente. Las batallas mas importantes fueron la de Guadalete, la de Covadonga, la de Poitiers y la de Roncesvalles.
Esto es todo lo que sabemos sobre Cantónimo y hemos trabajado mucho para construirlo.

AQUÍ ESTAMOS TODOS LOS NIÑOS Y NIÑAS QUE HEMOS HECHO ESTE TRABAJO: MOHAMMED HAJJI, IBAI PASCUAL, FÁTIMA HAJJI, OIER SÁNCHEZ, ARITZ PASCUAL, ROMAISA HAJJI Y JOSEBA SÁNCHEZ. (De izquierda a derecha).
Este trabajo ha contado con la inestimable colaboración de:
. Carlos Zuza y Nicolás Zuazua, arqueólogos del gabinete «Trama», y Mª Paz de Miguel, osteopatóloga.