TODO LO QUE SABEMOS SOBRE CANTÓNIMO (DEL 684 AL 780 D. C.)

INTRODUCCIÓN

El material  que se presenta  a continuación es el producto final de un reflexivo e intenso proceso  de trabajo que, alimentado por la  curiosidad del alumnado,  gira en torno a Cantónimo.

Los 7 chicos y chicas de la escuela,  con edades comprendidas entre los 3 y los 12 años, han querido conocer su vida y el tiempo que le tocó vivir.  Así que durante varios meses han buscado la respuesta a esta pregunta: ¿Qué pudo saber Cantónimo de lo acaecido en su tiempo desde un lugar tan pequeño y alejado como Ujué?

Y esa investigación nos hace viajar por el espacio y en el tiempo  entre los años   684 y  780 d. C., intervalo  temporal en el que pudo vivir.

El texto,  elaborado por el alumnado,  contiene los siguientes apartados:

  1. ¿Qué sabemos de Cantónimo? Informa de los datos que aportan la arqueología y la osteopatología junto a la imagen que los niños-as han creado del personaje que se refleja, entre otras propuestas desarrolladas,  en la canción que han inventado.
  2. ¿Qué podía ver desde Ujué? Esta pregunta nos ha llevado a conocer el paisaje y algunas de las transformaciones que ha experimentado a lo largo del tiempo.
  3. Cantónimo, ¿tenía mapa? Esta fue otra de las preguntas generadoras que nos llevó  a Oriente a través de la Ruta de la Seda.
  4. ¿A quiénes pudo conocer? La investigación ha puesto en relación a Cantónimo con todos aquellos personajes importantes  y poderosos que pudieran ser sus contemporáneos.
  5. ¿Qué sucedía en aquellos tiempos? En este apartado señalamos los acontecimientos históricos más relevantes  a partir de la irrupción de los pueblos bárbaros en el Imperio Romano para concluir en la batalla de Roncesvalles
  6. ¿A qué problemas se enfrentaba aquella sociedad? La sociedad de aquellos tiempos tendría, como tenemos nosotros, sus objetivos y sus aspiraciones de mejora. Y la reflexión sobre esas cuestiones las realiza el alumnado a partir de los Objetivos de Desarrollo Sostenible para el 2030 que 192 países firmaron en el 2015.

Tal vez contenga algún error  pero lo que sí “contiene” es la ilusión, el esfuerzo y el trabajo de un grupo de niños-as que, familiarizados con Cantónimo, han querido darlo a conocer y prestar, desde su humilde papel,  un servicio a la comunidad.

Profesora tutora: Esther Leza  Ongay

1. ¿QUÉ SABEMOS DE CANTÓNIMO?

ESTE ES CANTÓNIMO.

El 18 de octubre de 2016 a las once de la mañana estaban los trabajadores de la empresa “Construcciones y obras Victorino Vicente S.L.” excavando la  zanja de aguas pluviales en la Plaza Mayor de Ujué cuando apareció  una esquina de losa. Al hacer la zanja del agua pillaron la esquina de la losa casi entera. Luis Abadiano, el trabajador que manejaba la pala,  le dijo a Manuel Leiti, su compañero,  que  movieran la piedra y no se veía nada más que barro y agua. Luego todos los trabajadores se fueron a comer y estuvieron pensando sobre qué podía ser lo que habían encontrado.  Por la tarde Gilberto Cordeiro, otro de los trabajadores,  llamó al jefe de obra y éste les dijo que movieran la piedra con las cinchas y la pala. Levantaron la piedra y Raúl, el jefe de obras,  llamó al arqueólogo Carlos Zuza.  No se sabía lo qué era y casi toda la gente pensaba que lo que habían encontrado era un puntido para la salida del agua.

EN LA PLAZA MAYOR DE UJUÉ ES DONDE ESTABA CANTÓNIMO.

Al día siguiente, a las ocho de la mañana,  vino Carlos Zuza y rápidamente averiguó que era una tumba. Así descubrieron a Cantónimo Robañáin. Además cercaron la tumba para que nadie se cayera y estropeara el trabajo de  Carlos Zuza.

En este vídeo vemos a Carlos trabajando.

Al cabo de dos días Carlos Zuza cogió los huesos y se los llevó a Pamplona para estudiarlos.

Ahora  sabemos que el hombre muerto,  al que hemos llamado Cantónimo,  vivió entre los años 684 y 780 d. C.

ASÍ ME IMAGINO LA CASA DE CANTÓNIMO.

Cantónimo vivió entre 25 y 35 años. En aquella época  era vivir mucho porque comían peor y menos variado que nosotros.  No se había descubierto América y no podían comer chocolate, ni tomates, ni patatas …

CANTÓNIMO VUELVE  CON SU MUJER LLAMADA
CLOTSINDA DE PASEO Y CLOTSINDA ACARICIA A SU PERRA LLAMADA KIRA.

Cantónimo medía 1,60 metros. Ahora la gente es más alta que antes porque se alimenta mejor y hay azúcar, patatas, tomates,… Creemos que vivía en Ujué porque se murió aquí y la plaza era el cementerio.  Pensamos que estaba enterrado fuera de la  muralla,  si es que había, en el campo.

Estaba mirando al sol, tenía el cuerpo en dirección este-oeste.

Cantónimo era de religión cristiana porque estaba enterrado según el rito cristiano, y el arqueólogo que lo estudió nos ha dicho que era cristiano.

A  lo largo de su vida,  padeció dos enfermedades llamadas necrosis y caries. Tenía sarro en la boca, se le rompió una costilla y le faltaba una muela. Tenía las costillas del costado derecho más fuertes que las del izquierdo. A Cantónimo  no le circulaba la sangre por la cabeza del fémur, le dolía mucho al andar y por eso iba cojo.

Encontró Carlos  una hebilla  de bronce de 5 cm de  larga bajo la pelvis y en esos tiempos sólo llevaba hebilla de metal la gente importante. Podría ser Cantónimo alcalde, militar o tener otro cargo importante. Cantónimo  estaba enterrado con ropa porque encontraron una hebilla de bronce, la ropa no está porque se habrá descompuesto.

ESTA ES LA HEBILLA DE CANTÓNIMO.

Según la leyenda,  antiguamente a los difuntos se les metía una moneda en la boca para que le pagaran al  barquero Caronte por llevarles al Paraíso. Carlos le miró a ver si tenía moneda pero no la tenía.

La tumba era una cista hecha con 5 piedras de arenisca  reutilizadas. Las piedras están muy bien talladas,  a martillo y cincel,  y son prismas rectangulares irregulares. Algunas tenían  rayas y pequeños agujeros.

La cista medía 35 cm de anchura,  de largura 185 cm y de profundidad 43 cm. La tapa, de anchura medía  56 cm, de largura 155 cm y de grosor 19 cm.

Ahora Cantónimo está en Pamplona

CANCIÓN DE CANTÓNIMO

CANTÓNIMO, CANTÓNIMO

Era muy bueno,

Era muy fuerte.

Era valiente.

Era muy listo.

CANTÓNIMO, CANTÓNIMO

Pudo ser leñador,

También pastor,

Agricultor

O Militar

CANTÓNIMO, CANTÓNIMO

No conoció a Mahoma

Sí a Don Rodrigo

Sí a Martel

Sí a Carlomagno

CANTÓNIMO, CANTÓNIMO

No pudo comer:

Plátanos

Ni chocolate

Ni cola-cao

CANTÓNIMO, CANTÓNIMO

Pudo comer pan

Sí manzana

Sí naranja

Sí pepino

CANTÓNIMO, CANTÓNIMO

No bebió coca-cola

Sí agua

Sí vino

Sí aguamiel

CANTÓNIMO, CANTÓNIMO

Padeció necrosis

Andaba cojo

Perdió una muela

Se le rompió una costilla

CANTÓNIMO, CANTÓNIMO

No conoció América

Sí África

Sí Asia

Sí Europa

CANTÓNIMO, CANTÓNIMO

Escribió en pergamino

No en papel

No en cartulina

No en papiro

CANTÓNIMO, CANTÓNIMO

Vivió en Ujué

Enterrado en la plaza

Fuera de muralla

Con rito cristiano

CANTÓNIMO, CANTÓNIMO

Un trabajador lo encontró

El arqueólogo Carlos

Lo desenterró

Y lo estudió

CANTÓNIMO, CANTÓNIMO

Lo visitamos

Carlos nos lo enseñó

Y así lo estudiamos.

Ahora sabemos mucho

Sobre él.

CANTÓNIMO, CANTÓNIMO

2.¿QUÉ PODÍA VER DESDE UJUÉ? ¿QUÉ ES LO QUE NO PUDO VER?

Este texto trata de lo  que podía ver Cantónimo desde Ujué y de lo que no pudo ver porque todavía no existía.

Además de los montes también podría ver algunos poblados, el río y los movimientos de las tropas que pasaban cerca de Ujué. Quizás podría ver a los visigodos, a los francos y a los árabes. Ujué era muy importante por eso, porque está en una zona muy alta y desde ahí se ve mucho.

Cuando vivía Cantónimo se veían los mismos montes que seguimos viendo ahora.  Si quería ver todos los montes  sin moverse del sitio iría al mejor sitio que era el castillazo y que ahora es la torre grande. Antes se veían bien desde  castillazo porque a su alrededor no había ningún edificio grande excepto un pequeño oratorio para rezar de la época de los romanos y una pequeña torreta para vigilar.

EN ESTE MAPA HEMOS PUESTO LOS NOMBRES DE LOS MONTES QUE SE VEN DESDE UJUÉ

Ahora si  estás en la torre grande  y miras hacia el norte te encontrarás con Chuchu (932 m) y  la Higa de Monreal (1287 m). Si miras hacia el noreste con Izaga (1360 m), Santa Ágata (860 m) y Arangoiti (1553 m) que es el monte más alto de la Sierra de Leire.

EL ARANGOITI ESTÁ AL NORTE

CHUCHU ESTÁ AL NORTE DE UJUÉ

LA HIJGA ESTÁ AL NORTE DE UJUÉ

ESTA ES LA PEÑA IZAGA Y ESTÁ AL NORTE DE UJUÉ

Más al este verás la Sierra de San Pedro (889 m) y Peña (1070 m).

ÉSTA ES PEÑA AL ESTE DE UJUÉ

Si miras al  suroeste verás las Bardenas  y la Loma Negra (647 m).

Más al suroeste verás el Moncayo (2315 m) que está en el Sistema Ibérico.

EL MONCAYO ESTÁ AL SUR.

ÉSTA  ES LA  GRÁFICA DE LOS MONTES QUE SE VEN DESDE UJUÉ.

Hacia el noroeste verás Montejurra (1044 m)  y más hacia el oeste  la Sierra de Codés, con su monte Codés que es el más elevado con 1418 m.

Al norte  te encontrarás con los Pirineos  y sus  cumbres más altas que son Ori (2018 m), Otxogorrigañe (1918 m),  Anie (2504 m), Arlas (2062 m) y  Mesa de los Tres Reyes (2434 m ). Mas hacia el este están los Pirineos de Huesca con el Bisaurín (2669 m), Aspe (2643 m) y Collarada (2883 m)

LOS PIRINEOS ESTÁN AL NORTE.

ESTA GRÁFICA REPRESENTA LA ALTURA DE ALGUNOS MONTES DE LOS PIRINEOS Y DEL MONCAYO

Desde Ujué se ve gran parte de Navarra. Desde los Pirineos hasta el Moncayo y desde la Sierra de Codés hasta el Bisaurín.

Lo que no pudo ver Cantónimo

Cuando Cantónimo vivía no podría ver los tractores, las cosechadoras ni los coches porque no se habían inventado los motores,  ni la electricidad, ni la gasolina… Tampoco existían ni los molinos eólicos, ni los postes de electricidad, ni las farolas por las calles.

En el campo no había regadío y las piezas eran más pequeñas porque  las trabajaban a mano.  Carreteras tampoco había como las de ahora porque la brea no la utilizaban para las carreteras.

Tampoco existían los pueblos como los  vemos ahora porque la mayoría de la gente vivía diseminada  por el campo y los pueblos eran muy pequeños.

El cementerio del  pueblo no lo pudo ver porque se construyó a finales del siglo XIX.

La cruz del saludo tampoco existía porque se colocó en el siglo XIV.

Además pensamos que Ujué estaría amurallado y que habría pocas casas porque vivía poca gente.

ASÍ ME IMAGINO QUE SERIA UJUÉ EN EL SIGLO VIII

3. ¿TENÍA CANTÓNIMO MAPA? ¿CÓMO PENSABA  QUE ERA EL MUNDO

Para averiguar cómo era el mundo conocido por Cantónimo íbamos tapando países en el Mapamundi cuando mirábamos en Internet  y descubríamos que ese país se descubrió después de la muerte de Cantónimo. Por ejemplo en el año 1492 se descubrió América y lo tapamos porque Cantónimo no lo pudo conocer.

Y así tapamos casi todo el mapamundi y solo nos quedó parte de África,  parte de Europa y parte de Asia. Lo que no conocía era América, ni Oceanía y tampoco la Antártida. También podría conocer Ceilán ahora Sri Lanka porque de allí se trajeron minerales para el tesoro de Guarrazar  que lo hicieron los visigodos.

ESTE MAPAMUNDI LO HEMOS IDO TAPANDO CONFORME DESCUBRÍAMOS QUE CANTÓNIMO NO CONOCÍA ESOS LUGARES.

También hemos descubierto que podría conocer China porque de ahí traían la tela de seda, las especias tales como clavos, pimienta etc, los rubíes, las piedras preciosas, las espadas y los diamantes. Comerciaban desde el siglo I a.C. La ruta de la Seda es un camino por donde van los comerciante para comprar y vender productos. Se llama Ruta de la Seda porque lo que más se comerciaba  era la Seda.

ÉSTA ES LA RUTA DE LA SEDA POR DONDE IBAN LOS COMERCIANTES.

Cuando terminamos el mapa descubrimos el Mapa de Albi y vimos que coincidía con el mapa que habíamos hecho

El mapa de Albi es un mapa del siglo VIII que está orientado hacia el este. Representa Europa, Asia y África bañados por el mar Mediterráneo. En este mapa se ven algunos de los países que existen actualmente y también cinco islas del mediterráneo.

ESTE MAPA ES EL DE ALBI Y HEMOS COLOREADO LOS TRES CONTINENTES: EUROPA, ASIA Y ÁFRICA

Este mapa está hecho con piel de cabra o cordero.

Permanece en una ciudad de Francia llamada Albi y hay otra copia igual en el Vaticano.

No se sabe quién es su autor y tampoco sabemos dónde se hizo.

EL BARCO SE VA A CAER.

Cantónimo Robañain  y las gentes que vivían en esa época creían que la tierra era plana como un plato.

Cuando navegaban nunca se acercaban a los extremos del océano porque  creían que se iban a caer. Ahora sabemos que la tierra es esférica y no se pueden caer los barcos porque hay un núcleo incrustado en la tierra. Él nos atrae para que no nos caigamos.

Cantónimo no conocía el mundo como lo conocemos nosotros. Su mundo era menos amplio para él.

4. ¿A QUIÉNES PUDO  CONOCER?

Os vamos a enseñar a los personajes importantes  y poderosos que pudo conocer u oír hablar de ellos Cantónimo. De los que hemos encontrado unos son visigodos, otros musulmanes,  otros  francos y otro astur. Todos fueron muy  importantes pero Cantónimo el más importante para nosotros.

AQUÍ ESTÁN TODAS LAS PERSONAS QUE FUERON MUY IMPORTANTES.

Con este robot  jugamos y aprendemos cosas sobre esos personajes.

Witiza

Witiza fue un rey visigodo. Nació en el año 687 y murió en el año 710 por la peste bubónica o negra en Toledo. Cuando murió nombraron rey a Don Rodrigo.

Don Rodrigo

Don Rodrigo fue el último rey visigodo que reinó entre los años 710 y 711. Nació en el año 688 d. C. y murió en el año 711 en la batalla de Guadalete luchando contra los musulmanes, eso se cree.

Don Rodrigo se casó con una mujer llamada Egilona o en árabe Ayla.

Muza

Muza  era militar bereber que conquistó la Península Ibérica junto a Tariq. Nació en el año 640 y murió en el año 716.

Muza después de la muerte de D. Rodrigo se dice que se casó con Egilona que después de casarse con él se llamaba Ayla. Tuvieron un hijo y una hija llamados Omar y Aisha.

Tariq

Tariq era jefe militar de los bereberes. Derrotó a los visigodos en la batalla de Guadalete. Nació en el año 670 y murió en el año 720 en Damasco, Siria. Vivió 50 años.

Don  Pelayo

Don Pelayo falleció en Cangas de Onís en el año 737. Fue el primer rey del reino de Asturias durante 19 años hasta su muerte.

Derrotó a los musulmanes en Covadonga.

Carlos Martel

Carlos Martel nació en el año 686 y murió en el año 741.

Vivió 55 años.

Era un rey franco que derrotó a los musulmanes en la batalla de Poitiers. Le llamaban Carlos Martillo.

Carlomagno

Carlomagno era  rey de los francos. Nació en el año 742 y  murió en el 814.  Cuando  nació Roldán,  Carlomagno   tenia 36 años. Murió  de viejo, de una enfermedad,  a los 72 años.

Ordenó derribar las murallas de Pamplona  cuando volvía de Zaragoza porque  un musulmán llamado  Al -Husayn le engañó. Le dijo que les daría Zaragoza  y no se la dieron.

Cuando volvía con sus tropas salieron los vascones y mataron a  Roldán.

ESTE DIBUJO REPRESENTA LA BATALLA DE RONCESVALLES

Roldán

Roldán era un general del ejército franco. Según las leyendas era sobrino de Carlomagno. Se cree que la madre de Roldán, “Gisela”,  era hermana de Carlomagno.

La fecha de su nacimiento es desconocida. Murió en el año 778, a manos de los vascones, el 15 de agosto.

Cuenta la leyenda que Roldán se encontró con un gigante sirio llamado Ferragut. Ellos empezaron a luchar y tras una larga lucha ganó Roldán. Ferragut era invulnerable excepto su ombligo. Roldán sabiendo eso le clavó su daga en el ombligo y el gigante murió.

ROLDÁN LUCHA CONTRA EL GIGANTE FERRAGUT Y  ROLDÁN  LE CLAVA LA ESPADA.

Roldán cuando era joven comenzó de paladín de su tío. Carlomagno le regaló una espada muy valiosa llamada Durandal o Durandarte. Cuenta la leyenda que cuando mataron a Roldán, un poco antes de morir tiró la espada al río para que sus enemigos no la cogieran. Nadie sabe dónde está.

En el siglo XII un poeta desconocido inventó un bonito poema titulado “El Cantar de Roldán” en que cuenta su vida y sus hazañas. Es una canción de gesta muy famosa.

5, ¿QUÉ SUCEDÍA EN AQUELLOS TIEMPOS?

En este apartado vamos a contar lo que sucedió desde la invasión de los pueblos bárbaros hasta la batalla de Roncesvalles.

ESOS RÍOS HACÍAN DE MURALLA PARA DEFENDERSE DE SUS ENEMIGOS.

Los hunos eran nómadas. Vivían en el este entre Asia y Europa y empujaron a los pueblos bárbaros hacía el Imperio Romano, porque no tenían demasiada comida para toda su gente,   para tener más terreno y además para tener un poco más de calor porque donde ellos vivían hacía mucho frío. Los hunos eran  muy buenos trotando con su caballo, los hombres  se pegaban la mayoría del día montados en sus caballos.

Los hunos eran muy listos porque como veían que los romanos estaban débiles y los hunos estaban muy fuertes, hicieron un pacto. Los romanos les daban al año 160 kg. de oro y así los hunos no les atacaban.

Los pueblos germánicos cruzaron el río Rin y el río Danubio que eran la frontera del Imperio Romano y derrotan a los romanos. Los pueblos germánicos eran los francos, los hunos, los suevos, los vándalos, los ostrogodos,  los visigodos,…

ESTOS SON LOS PUEBLOS BÁRBAROS QUE PASARON AL IMPERIO ROMANO

ESTE RÍO ES EL RIN POR DONDE PASARON LOS PUEBLOS BÁRBAROS

Cada una de las tribus tuvieron que aprender a hablar latín porque en el Imperio Romano se hablaba en ese idioma y en las tribus bárbaras hablaban otros idiomas como el fráncico, túrquico, gótico etc.

AQUÍ ESTA EL RIN Y LA ALDEA VISIGODA DENTRO DEL IMPERIO ROMANO.

Todas las tribus bárbaras eran politeístas y al cabo del tiempo se hicieron monoteístas y la mayoría  cristianos.

En el año 476 el imperio romano cayó a manos del rey  Odoacro que se auto-nombró rey de Italia. Y Rómulo Augustulo dejó de mandar cuando tenía 15 años.  Más tarde, en el año 493  Odoacro perdió el poder y pasó a manos de los Ostrogodos que mandaban  en Italia.

Los Visigodos

Los visigodos eran pueblos germánicos que vinieron a la Península Ibérica  porque los hunos les empujaron para tener más territorios. Los visigodos pasaron a la Península Ibérica atravesando los Pirineos y establecieron su capital en Toledo. Conquistaron casi toda la Península Ibérica.

AQUÍ ESTÁN LOS POBLADORES DEL NORTE DE HISPANIA.

Don Rodrigo estaba luchando contra los vascones cuando se enteró que los bereberes estaban cruzando el Estrecho de  Gibraltar,  entonces Rodrigo bajó con todas sus tropas. Le costó unos 25 o 33 días en llegar hasta el rio Guadalete. Se encontraron en el Río Guadalete y lucharon. Se dice que Don Rodrigo murió y los bereberes ganaron y conquistaron casi toda la Península Ibérica.

EGILONA ES LA MUJER DE DON RODRIGO

Cantónimo sí que pudo ver a los visigodos cuando estaban en Olite y a los árabes cuando subían por el camino hacia Pamplona.

Los árabes y los bereberes

Los árabes salieron de La Meca y de allí pasaron por el norte de África. Atravesaron el estrecho de Gibraltar y llegaron a las orillas del río Guadalete. Lucharon en la batalla de Guadalete en el año 711 contra los visigodos y les ganaron. Los árabes se dividieron en dos grupos cuando termino la batalla de Guadalete , uno al mando de Tariq  y otro al mando de Muza y así conquistaron casi toda la Península Ibérica.

LOS ÁRABES Y LOS BEREBERES VINIERON DE LA PENÍNSULA ARÁBIGA Y DEL NORTE DE ÁFRICA

Los árabes quisieron llegar a Poitiers pero Carlos Martel que era muy fuerte les barrió y les echó de allí.

Al principio su religión  era politeísta. A la muerte de Mahoma todos se convirtieron a la religión musulmana.

ÉSTE ES EL CORÁN DE LA MADRE DE FÁTIMA, MOHAMMED Y ROMAISA

En Pamplona vivían  musulmanes de religión islámica y otras personas  de religión cristiana. Unos leerían el Corán  y otros la Biblia. Ahora si queréis escuchar dadle al triángulo y oiréis  como es el Corán, como suena  y como suena la Biblia en latín.

Los musulmanes llegaron hasta Pamplona. En la Plaza del Castillo de Pamplona  había un cementerio llamado maqbara donde enterraron a 177 personas. 88 personas eran menores de 20 años.  Entre los años 715 y 770 funcionaba pero ahora ya no porque es una plaza,  va la gente a jugar y también se celebran conciertos y se hacen otras actividades.

Las personas enterradas en Pamplona murieron de brucelosis, sinusitis, lepra… Mucha gente tenía los huesos fracturados por  la guerra.

Cantónimo pudo ver a los árabes  porque se cree  que llegaron a Ujué y pensamos que les pudo ver.

6. ¿QUÉ PROBLEMAS TENÍAN AQUELLAS GENTES? 

La gente en aquella época tenía problemas como los tenemos ahora. Este trabajo lo   hicimos de esta manera:

Nosotros-as veíamos una imagen de los Objetivos de Desarrollo Sostenible para el 2030 y al lado de esa imagen escribíamos lo que pasaba en tiempos de Cantónimo.

ESOS SON LOS OBJETIVOS QUE HAY QUE CONSEGUIR PARA EL 2030.
Proyecto#PubliODS (AECID-MEFP)

De esa manera escribimos los textos.

Fin de la pobreza

En aquella época había mucha pobreza.  Los labradores, los villanos, los pastores etc. tenían muy poco dinero,  sin embargo los reyes tenían muchísimo dinero y muchas tierras. Los reyes no iban a cultivar las tierras,  contrataban a unos labradores. Los reyes se llevaban  parte del cultivo y los labradores lo demás y si era un año de mucha sequía y de poca producción los reyes se llevaban parte del producto y los labradores menos.  Si los labradores no tenían nada de comer  se podían morir.

Hambre cero

En aquella época la base de la alimentación era el pan. Para hacer pan se necesita trigo y para obtener trigo se necesita tierra buena y agua. Si había buena cosecha y no sequía la gente no pasaría hambre pero si no llovía pasarían mucha hambre.

Salud y bienestar

En aquellos tiempos moría mucha gente de enfermedades como la peste negra, el sarampión…

Antes no había tantas medicinas. Tampoco se alimentaban como nos alimentamos nosotros y las personas no vivían tantos años como nosotros.

Educación de calidad

En aquella época la escuela era muy importante pero  los niños no podían ir porque tenían que ayudar en el campo a sus padres.

Mucha gente no sabía ni leer ni escribir. Eran analfabetos. La gente sabía más leer que escribir porque para escribir necesitaban pergaminos y eso era muy difícil de conseguir.

Tampoco había universidades. Una de las primeras se iba a hacer en Ujué en el siglo XIV pero al final no se hizo porque el rey que la quería hacer,  Carlos II de Navarra, se quedó sin dinero.

Igualdad de género

En aquella época los hombres eran mas protagonistas que las mujeres.   Todos los reyes que había eran hombres  y muy pocas mujeres mandaban. Las mujeres se ocuparían de la comida, de la limpieza en casa, las camas, lavar la ropa etc.

Agua limpia y saneamiento

En aquella época el agua no se depuraba y la gente se cogía muchas bacterias y algunas personas morían. También antes hacían cacas por el campo,  se contaminaba mucho la tierra  y la gente podía enfermar. Si bebían agua contaminada les podía  entrar el cólera.

Energía asequible y no contaminante

En aquella época para calentarse o para hacer la comida tenían que  cortar los árboles y quemar leña o quemar carbón.  Al hacer fuego contaminaban un poco pero nosotros con los coches contaminamos mucho más.

Acción por el clima

En aquella época como no había vehículos el planeta  no estaba tan contaminado. Sin embargo ahora hay muchos vehículos y se contamina muchísimo. Ahora vive más gente, se talan más árboles y así tenemos menos oxígeno para respirar y también muchos animales mueren.

Vida submarina

En aquellos tiempos las personas cuidaban mejor el mar. Ahora se echan plásticos y los animales se mueren. El mar también se contamina con el gasoil y la gasolina de los barcos y los animales y las plantas también mueren.

Vida y ecosistemas terrestres

En aquellos tiempos la naturaleza se cuidaba más que ahora porque ahora se echa veneno y muchas plantas mueren y muchos animales también. Y se destrozan los bosques porque se talan muchos árboles. En esa época se talaban muchos árboles pero menos que ahora porque ahora vive mucha más gente.

Paz, justicia e instituciones sólidas

En aquellos tiempos habían muchas batallas  y moría mucha gente. Las batallas mas importantes fueron la de Guadalete, la de Covadonga, la de Poitiers y la de Roncesvalles.

Esto es todo lo que sabemos sobre Cantónimo y hemos trabajado mucho para construirlo.

AQUÍ ESTAMOS TODOS LOS NIÑOS Y NIÑAS QUE HEMOS HECHO ESTE TRABAJO: MOHAMMED HAJJI, IBAI PASCUAL, FÁTIMA HAJJI, OIER SÁNCHEZ, ARITZ PASCUAL, ROMAISA HAJJI Y JOSEBA SÁNCHEZ. (De izquierda a derecha).

Este trabajo ha contado con la inestimable colaboración de:

. Carlos Zuza y  Nicolás Zuazua,  arqueólogos del gabinete «Trama», Mª Paz de Miguel, osteopatóloga.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.