En una casita de los Alpes vivía una familia numerosa. Su jardín trasero lo habían convertido en una granjita donde vivía un cerdito cuyo apodo era Croqui. Croqui era muy flaco pues sólo comía un poco de carne al día.
Al amanecer de un martes de febrero decidió escapar porque su dueño no le dejaba salir de casa. Croqui se metió en un bosque muy frondoso. Cuando lo atravesó encontró una granja al aire libre y vio a un granjero acariciando a su caballo. En la siguiente granja que encontró vio a un amigo de la mili jugando con su dueño. En ese momento, Croqui no aguantó más, se arrepintió y volvió a casa rápidamente para pedirle perdón a su dueño por haberse escapado. Su dueño le perdonó pues no sabía lo que decía. Croqui le agradeció a su dueño haberle perdonado y jamás volvió a escapar.
Archivo del Autor: Administrador
GEOGRAFÍA FÍSICA DE ESPAÑA
PROVINCIAS Y COMUNIDADES AUTÓNOMAS
CUATRO RATONES EN EL SALVAJE OESTE
Este libro trata de que la familia Stiltom se va de vacaciones al salvaje oeste y tiene muchas aventuras. El protagonista de este cuento es Gerónimo Stiltom que es el director de un periódico que se llama “El eco del roedor”
Lo que más me ha gustado ha sido la historia del toro porque le pilla a Gerónimo, y como era el más valiente le hacen sherif del salvaje oeste.
Elisabetta Dami es la escritora italiana de Gerónimo Stiltom. Nació en 1958, no se ha muerto y tiene 57 años. Escribe muchos cuentos para pequeños. Aparte del trabajo ha escalado el Kilimanjaro, ha hecho trekking en Nepal, ha participado en la marathon del desierto, ha hecho saltos en paracaídas y tiene licencia de piloto.
FESTIVAL DE NAVIDAD 2014
UNA PESADILLA EN MI ARMARIO
Este libro trata de dos pesadillas y un niño.
Me gusta porque hay dos pesadillas y los dibujos son muy bonitos.
El libro lo escribió Mercer Mayer que escribió 300 cuentos y habla en inglés porque es de Estados Unidos.
EL GRAN DOCTOR
LA SIRENITA
LA NARIZ DE MORITZ
Este libro trata sobre un cartero que vivía su vida hasta que un día se puso enfermo y cuando se curó empezó a oler todo tipo de olores y a gran distancia.
El libro será interesante para mayores de nueve años y para los que se metan en el libro porque hay misterio y acción.
Su autora, Mira Lobe, nació en Görlitz (Alemania) el 17 de diciembre de 1913 y murió en Viena (Austria) el 6 de febrero de 1995. En realidad su nombre era Hilde Mirjan Rosenthal y cuando se casó con un hombre austriaco se cambió de nombre y de apellido.
EL GIRASOL
Sara Remón, la profe de religión, nos trajo las semillas de girasol y el trece de junio las sembramos . En unos 10 días germinaron 3 girasoles. El 3 de septiembre salieron las cabezuelas. El 10 de septiembre bajamos al huerto y vimos un motón de abejas polinizando el girasol. El 16 de septiembre llovió y granizó mucho, al girasol se le rompieron las hojas y empezó a respirar menos y el tallo se llenó de agujeros. El 13 de octubre cogimos las pipas.
A partir de ahora vamos a explicar todo lo que hemos estudiado sobre el girasol.
Las partes del girasol que son: raíz, tallo, hojas y cabezuela.
LA RAÍZ
La raíz se sitúa debajo de la tierra. Es marrón clara porque no le da la luz del sol. Todas las raíces no son iguales unas son gruesas y otras son finas. Por dentro es dura pero no tiene la sustancia blanca que tiene el tallo. Las raíces gruesas son duras y las finas son blandas.
Los pelicos de la raíz son para alimentarse. La raíz bebe agua y come nutrientes. El agua y los nutrientes suben por el tallo y llegan a la hoja.
EL TALLO
El tallo nació en junio, era pequeño, creció mucho y medía 135 centímetros en octubre.
Su color al principio era verde y cuando murió se puso marrón.
Si cortabas el tallo había una sustancia blanca y blanda por dentro.
Por dentro tiene muchos tubos por donde circula la savia que es la sangre del girasol.
Por fuera tiene pelicos para protegerse de sus enemigos.
LA HOJA

LAS HOJAS FORMAN PISOS. NO SE DAN SOMBRA ENTRE ELLAS PORQUE LAS DE ABAJO SON MÁS GRANDES QUE LAS DE ARRIBA.
Cómo es
Su forma es triangular, dentada y su color es verde, también es simple porque solo tiene un folíolo. Su peciolo sirve para unirse al tallo.
Termina en punta para que se escurra el agua de la lluvia.
La hoja mas grande de nuestros girasoles mide 20 cm de anchura y 25 cm de largura. Si la tocas verás que es áspera por su haz y por su envés para protegerse de sus depredadores. Las hojas están aplanadas para que cojan la luz del sol
Respira
La hoja del girasol respira a través de sus estomas que son pequeñas ventanas que se abren y se cierran a menudo. De día respira anhídrido carbónico y expulsa oxígeno. Y de noche respira oxígeno y expulsa anhídrido carbónico.
Fabrica alimentos
Las hojas además de respirar fabrican clorofila y alimentos para los humanos y los animales. La raíz absorbe materia inorgánica y agua. La sube por los vasos y llega a la hoja. Ahí se junta con el anhídrido carbónico, la clorofila y la luz para fabricar la materia orgánica que es nuestra comida.
LA CABEZUELA
La cabezuela del girasol es una flor compuesta como la margarita
La cabezuela contiene flores interiores y lígulas. Las lígulas tienen pétalos amarillos para atraer a los insectos. Todas sus flores tienen androceo y gineceo. El androceo es la parte masculina de la flor y el gineceo es la parte femenina de la flor. El androceo contiene estambres que tienen filamento y antera. La antera contiene granos de polen amarillos. El gineceo contiene pistilo, estilo y ovario. El ovario produce óvulos. Cuando el óvulo se une con el grano de polen se forma la pipa. Cuando un insecto coge el grano de polen lo deja en el estilo, baja por el pistilo y llega al ovario donde se junta con el óvulo. Ahí se forma la pipa.
De tres girasoles que tuvimos salieron 20 cabezuelas. La más grande medía 61 centímetros de perímetro y 20 centímetros de diámetro. Pesaba 540 gramos. El peso de las pipas que obtuvimos fue 103,070g pero había de dos clases. Una clase era de pipas gordas y con líneas blancas y obtuvimos 65,290g y las otras eran flacas, negras y más pequeñas. Su peso era de 37,78g.
PIPAS ARTESANAS DE UJUÉ
Ingredientes:
. 30g de SAL FINA
. 103,70g de PIPAS
. 100ml de AGUA
Utensilios:
. CUCHARA
.TRAPO DE COCINA
. HORNILLO
. BANDEJA METÁLICA
. VASO
Modo de hacerlo
Lo primero que se hace es coger el hornillo y ponerlo a calentar al seis. Cuando se calienta el hornillo se baja al uno y se echan las pipas a la bandeja y lentamente esperamos a que se tuesten. Se remueven las pipas con la cuchara para que no se quemen. Cuando están tostadas se coge una y se abre, si al abrirla cruje es que está hecha.
Se coge un vaso con agua, se le echa la sal y se revuelve. Con la cuchara colocas las pipas en un extremo de la bandeja, coges el vaso y viertes su contenido. Hay que tener mucho cuidado porque igual salta la sal y te quemas. Se revuelven de nuevo y las dejas sobre un trapo para que se enfríen.
Finalmente las metes en unas bolsas de celofán y te las comes.