TRAMPAS PARA CAZAR ANIMALES

Encontramos en el huerto de nuestra escuela a la Araña Tigre que estaba colgada de su telaraña para capturar a su presa. Un día vimos que se estaba comiendo un saltamontes. Después nos dimos cuenta que nos parecíamos a las arañas tigre porque igual que ellas también preparamos trampas para cazar animales.

Ahora vamos a hablar sobre las trampas que hacían cuando no habíamos nacido nosotros, pero la profesora sí, en Ujué.

La capaza

JAVIER VILLAR MONTA LA CAPAZA

JAVIER VILLAR PREPARA LA CAPAZA

IMG_6729

JAVIER HA MONTADO LA CAPAZA

Se hacía esa trampa para cazar a la perdiz y a la malviz.

Se necesitaba:

. Dos piedras, una horizontal y otra vertical.

. 4 palos: tres de unos 22 cm aproximadamente de largo y el pequeño de 14 cm que se llama «cita»

. El cebo

Era muy difícil hacer la capaza porque los palos tenían  que esta en el aire. Había que tener mucho cuidado porque te podía pillar la mano si se desequilibraba la piedra.

Cuando  se metía a comer el animal en la capaza, movía uno de los palos y le atrapaba la losa.

PERDIZ

PERDIZ ROJA. Nombre científico: ALECTORIS RUFA

El lazo

Se empleaba para cazar jabalíes, zorros, perdices y conejos.

Se necesitaba:

. Sirga, cuerda o maroma y alambre. También se hacía con pelo de cola de caballo.

Se ponía un lazo corredizo en las sendas donde solían pasar los animales. Cuando pasaban metían la cabeza en el lazo y se quedaban atrapados. Si el lazo no tenía tope el animal podía morir, con tope estaba atrapado pero vivo.

SALVADOR AYESA ESTA MONTANDO EL LAZO

SALVADOR AYESA ESTÁ MONTANDO EL LAZO

El cepo de conejo

Se empleaba para cazar conejos.

Se construían con hierro y chapa.

Funcionaba con muelle.

Se colocaba el cepo donde hacían los conejos sus necesidades (zirriero) y los excrementos tenían  que ser recientes. Se hacía con una azadilla un agujero en el suelo con la altura del cepo y se tapaba con tierra fina para que el conejo pasase y lo pisase. Cuando lo pisaba, saltaba el cepo y atrapaba al animal.

IMG_6730

EL CEPO ESTÁ PREPARADO PARA QUE CAIGA UN CONEJO.

 

conejo

CONEJO. Nombre científico: ORYCTOLAGUS CUNICULUS

Al herrero Miguel Leza Berrade  hacer en la herrería un buen cepo le exigía un laborioso trabajo para que éste  funcionara perfectamente. De las dos partes de que consta: boca y cola o muelle,  la más difícil de realizar era la cola  porque había  que conseguir que tuviera  el temple adecuado para que  fuera flexible y resistente. Era fundamental también, que  fuera  muy sensible para que saltara  en cuanto el animal lo pisara aunque lo hiciera con suavidad y fuerte para que una vez atrapado no se pudiera  escapar.

Para hacer las colas  reutilizaba  cellos de grada  y   otros hierros que seleccionaba con precisión porque sólo conseguía un buen muelle con una aleación de hierro y carbono. A veces se le rompían   transcurridas menos de 24 horas y tenía que hacerlas de nuevo.

Para que la cola alcanzara el temple,  MIguel  sometía a la materia prima  a un proceso metalúrgico complejo que incluía  calentarla en la fragua, modularla  a martillazos en el yunque y por último  enfriarla en  agua  o  aceite. El enfriamiento era muy importante porque en esa fase la cola podía perder su fuerza. Exigía sumergir y mover  la pieza simultáneamente dentro del agua.

No sabemos con exactitud cuáles eran las claves de su éxito pero las personas que lo recuerdan trabajando en su taller decían que estimaba la temperatura que alcanzaba la cola  en función del color que adquiría y que cuándo ésta estaba rusiente, al rojo vivo, frotaba el muelle con el cuerno de un carnero antes de sumergirla en agua. Es curioso señalar que el componente esencial del cuerno es la queratina que posee más del 50% de carbono, mineral imprescindible en la composición del acero.

La boca experimentó cambios a lo largo del tiempo. Los primeros cepos tenían dientes en los dos «mandíbulas». Posteriormente sólo hacía unas pequeñas incisiones en una de ellas para que la presa quedara inmovilizada, no la partiera  y no se pudiera escapar.

Para probar la calidad del cepo  lo paraba sobre la tierra batida de la herrería y dejaba caer sobre su boca abierta una piedrecita muy pequeña, una china. Si el cepo saltaba y se cerraba perfectamente lo daba por terminado, en caso contrario lo reajustaba hasta conseguir el efecto deseado.

En aquellos tiempos muchos  cazadores le compraban cepos en su  herrería y su precio, en 1970,  era de  162,50 pesetas.

CEPO ARTESANAL HECHO POR MIGUEL LEZA EN SU FRAGUA

CEPO ARTESANAL HECHO POR MIGUEL LEZA EN SU FRAGUA

El cepo para pájaros

Se empleaba para cazar gorriones y malvices.

Se fabricaba con alambre acerado y muelles.

Se colocaba en las orillas de los campos próximos a los ríos o barrancos. Se preparaba tapándolo con tierra y se ponía de cebo una aluda o miga de pan. Cuando iba a picarla saltaba el cepo y atrapaba al animal.

MALVIZ. Nombre científico: TURDUS MUSICUS

MALVIZ. Nombre científico: TURDUS MUSICUS

 Trampas con liga

Se empleaban en otoño para cazar cardelinas y tarines.

Los materiales que se utilizaban eran: liga, gardos, plumas de gallina, varetas, palos y el reclamo en una jaula.

Se colocaban en el campo lleco donde no hubiera árboles cerca.

Para cazar cardelinas se hacían las crucetas, se untaban con liga y se colocaban en los gardos. El gardo se colocaba en un campo lleco donde no hubiera árboles cerca y las cardelinas tuvieran querencia a ir.  Debajo del gardo se colocaba la jaula con una cardelina que hiciera de reclamo y a esperar hasta que las  cardelinas se posasen en las crucetas.

IMG_6863

LA CRUCETA ESTÁ ENCIMA DEL GARDO.

Para cazar tarines se clavaba un palo recto en el suelo, se hacían unos agujeros, se untaban las varetas con liga y se metían en los agujeros. Se ponía debajo el reclamo y se esperaba a que les atrajera y se posasen en la vareta.

Las cardelinas y los tarines se tenían en casa porque cantan muy bien. Son pájaros muy bonitos.

CARDELINA. Nombre científico: CARDUELIS CARDUELIS

CARDELINA. Nombre científico: CARDUELIS CARDUELIS

 

TARÍN. Nombre científico: SPINUS SPINUS

ESTÁ PROHIBIDO CAZAR AL TARÍN. Nombre científico: SPINUS SPINUS

 

Sin esta gente no podríamos haber hecho este trabajo. Los hombres y mujeres que nos ayudaron fueron: Pili Ayesa, César Ayesa, Salvador Ayesa,  Javier Villar, Jesús Itúrbide, Jacinto Ibáñez y José Luis Azagra. Muchas, muchas gracias por ayudarnos.

 

VOCABULARIO

Estos roscos  los hemos hecho nosotros con ayuda de Roger Rey.  Los hicimos para aprender y divertirnos en vez de estar estudiando en casa con el cuaderno. Ahora vamos a explicar como los preparamos.

Empezamos a leer Pinocho, después buscamos el significado de las palabras que no sabíamos en el diccionario. Más tarde escribimos las palabras y su significado en fichas, las ordenamos alfabéticamente, las metimos en un sobre  y las enviamos a Barcelona. Al cabo de unos días Roger nos envió el rosco hecho y ahora vamos a jugar a Pasapalabra.

Para jugar, cliquea sobre la palabra Pinocho 1 o Pinocho 2,  escritas en azul. ¡El juego comienza ya!

rosco rosco 2

Pinocho 1

Pinocho 2

SOLUCIÓN A PINOCHO 1: ALUDA, BASTIDORES, CAPÓN, DIGERIR, ERGUIDO, FRITURA, GARDUÑA, HOLGAZÁN, ÍMPETU, JUMENTO, KOALA, LEBRATO, MONDA, NUTRIA, REBAÑO, ÓRBITA, PALANGANA, QUEBRAR, RASO, SILABARIO; TORCIDA, UROGALLO, VAGABUNDO, WATER; CEFALOTÓRAX, YACER, ZAMARRA.

SOLUCIÓN A PINOCHO 2: ARLEQUÍN, BUFÓN, CARDENAL, DEMUDAR, ENCINA, FUSTA, GARROTE, HONRADA, INSTRUIR, JASPEADO, KILOGRAMO, LOABLE, MADREPERLA, NADANDO, SABAÑÓN, OCIO, POLICHINELA, QUISQUILLOSA, REMACHAR, SABLE, TRICORNIO, UNICORNIO, VAINA, WATERPOLO, EXHALAR, YESO, ZUECOS.

 

LA COMADREJA

En el bosque de Piiiiiiiiiiiiiiiii Paaaaaaaaaa vivía una comadreja llamada Conchita que estaba soltera y era guapa. Ella intentaba buscar novio, pero no encontraba al marido perfecto. Cada día salía al balcón a ver si alguien estaba arrodillado frente a su casita, con un anillo en el dedo pidiéndole su mano para casarse, pero nunca había nadie. Después de salir al balcón desayunaba y al terminar iba a recoger flores para ambientar su casa. Detrás de su casa había un huerto con tomates, calabacines, alcachofas, escarolas, pepinos, pimientos y lechugas. Cada día cogía una verdura de cada tipo para hacerse un puré de verduras riquísimo. Después de comer se iba a pasear.
Un día por el camino se encontró con sus amigas y comenzaron a reírse porque no tenia novio y Conchita se escapó corriendo a su casa. Al llegar se encontró con una marmota llamando a la puerta. Conchita le dijo:
– ¿Qué haces tú aquí?
– Quiero casarme contigo.
– Pero, ¿a qué viene esto?
– Es que hace mucho que te lo quería decir, pero no me escuchabas.
– Perdona por no hacerte caso.
– Da igual, te perdono. Pero, ¿quieres casarte conmigo si, o no?
– Es un poco precipitado pero me encantaría casarme, así que me casaré contigo.
Al cabo de unos días se casaron y nadie más se metió con ella. Fueron felices y comieron perdices.

 

MARTE

!Hola¡ Soy Iñigo y voy a hablar sobre Marte.

¿Sabéis  que Marte tiene agua? ¿Pero sabéis quien la descubrió? Mirad, lo hizo un hombre llamado Schiaparelli, un gran astrónomo que estaba todo el día observando el espacio. Hace poco tiempo los científicos encontraron agua en un meteorito que cayó de Marte al Polo Sur. Al meteorito le llamaron Yamato 000593.

Yo os hago preguntas y os las digo, pero vosotros tenéis que pensar. ¿Vale?

¿Por qué a Marte se le llama el planeta rojo? Porque su tierra es rojiza.

¿Vivió gente en Marte?  Se dice que algunos astrónomos vieron marcianos en Marte pero no se ha confirmado.

¿Cuánta distancia hay de Marte al Sol? Hay 227. 000. 000  km.

Esta es la última:

¿Qué es más grande, Marte o la Tierra? La Tierra es el doble de grande que Marte.

Seguiré investigando sobre Marte,  así que deseo que os metáis al blog para saber más.

 

EL MIRLO Y EL ZORRO

Había una vez un Mirlo que no paraba de volar y volar porque si bajaba abajo un zorro se lo comería y si se ponía en lo alto de un árbol el zorro subiría y se lo zamparía.
Un día de tanto volar llegaron a un bosque con quinientos árboles. Estaba muy oscuro porque los pinos tapaban la luz del sol. El Mirlo asustado lanzó su grito de ayuda pero en vez de venir sus amigos salieron volando unos treinta murciélagos sucios y negros. El zorro,  cansado de perseguir al Mirlo se echó una siesta. Mientras dormía,  el Mirlo escapó y no volvió a ver al zorro. Cuando el zorro despertó y vio que el Mirlo no aparecía, pensó que se lo había comido algún animal y se marchó.

LA LECHUZA

Había una vez una lechuza que vivía en las cuevas de Zugarramurdi. Por la noche bajaba al pueblo a comer. Un día bajó y un hombre le vio que entraba en la iglesia. Sonó la alarma. Toda la gente de Zugarramurdi se despertó y  la alarma estuvo una hora sonando.

Las brujas salieron a ver lo que pasaba y se quedaron en la calle.

La lechuza salió de la iglesia, le cagó a una bruja en la cabeza y se fue a su cueva. Colorín,  colorado, este cuento se ha acabado.

 

 

LA GALLINA JUANITA

HABÍA UNA VEZ UNA GALLINA QUE SE LLAMABA JUANITA. UNA MAÑANA SE LE ROMPIÓ UN ALA CUANDO SE DESPERTÓ.

JUANITA LE LLAMÓ A SU MADRE Y LE DIJO:

– MAMÁ, SE ME HA ROTO UN ALA

YA TE LLEVARÉ AL VETERINARIO

FUE AL VETERINARIO, LLAMÓ A LA PUERTA, LE ABRIÓ LA PUERTA EL VETERINARIO Y LE DIJO EL VETERINARIO:

– BUENOS DÍAS

– SE ME HA ROTO UN ALA

– YO TE CURARÉ. SIÉNTATE EN ESA CAMILLA.

EL VETERINARIO LE DIJO QUE LE PONDRÍA OTRA ALA Y DIJO JUANITA QUE SÍ.

– YA TE PUEDES IR Y CUANDO TE LLAME TE PONDRÉ EL  ALA.

JUANITA SE FUE A CASA CON SU MAMÁ Y AL POCO TIEMPO LE LLAMÓ EL MÉDICO. LA GALLINA FUE AL MEDICO, LE PUSO UN ALA NUEVA Y LE DIJO:

– HASTA DENTRO DE DOS MESES NO PUEDES VOLAR.

SE FUE A SU CASA Y VIVIERON FELICES.

 

EL TORICO DE FUEGO, EL MÁS VOTADO DE LA ENCUESTA SOBRE LAS FIESTAS DE UJUÉ

FLORES_068

EMPIEZA EL TORICO DE FUEGO. LO LLEVA IKER REMÓN SOLA.

Una mujer le preguntó a Esther si podíamos hacer una encuesta para saber las actividades de fiestas que mas habían gustado a la gente. Y la hicimos.  Al hacerla preguntamos a 46 personas (ancianos, jóvenes y niños) de Ujué de 130 aproximadamente que hay.

Al llamar a las puertas les preguntábamos si podían responder a la encuesta y si nos decían que sí tenían que contestar a nuestras preguntas. Y les pedíamos que eligieran las 3 actividades de fiestas que mas les habían gustado de una lista gigante.

Con la información que nos han dado hemos hecho dos  gráficas.

GRAFICAS 1  PDF JPEJ

GRAFICA 2 PDF JPEG

LA CEBOLLA DE LA ESCUELA GANA EL RECORD GUINNESS DE UJUE

 

OIER LEVANTA LA CEBOLLA GUINNESS

OIER LEVANTA LA CEBOLLA GUINNESS

EL DÍA 17 DE SEPTIEMBRE RECOGIMOS DEL HUERTO UNA CEBOLLA DE 1,304 kg. DE PESO.

ESTA CEBOLLA HA SIDO MÁS GRANDE QUE LAS DEMÁS PORQUE:

. HA ABSORBIDO MAS AGUA.

. ES MÁS VIGOROSA: HA SOPORTADO LA LLUVIA FUERTE, EL GRANIZO, EL FRÍO Y LAS ALTAS TEMPERATURAS.

. OCUPABA MÁS ESPACIO PORQUE TENÍA UNA SOLA COMPAÑERA: LA CEBOLLA FRÁGIL. LE QUITABA LA COMIDA Y EL AGUA A SU “COMPI”. COMPARTÍAN POCO.

. PROCEDÍA DE UNA SEMILLA GRANDE.

. HA COMIDO MÁS QUE LAS DEMÁS

AQUÍ SE VE COMO LA CEBOLLA GUINNESS LE PUEDE A SU COMPAÑERA

AQUÍ SE VE COMO LA CEBOLLA GUINNESS LE PUEDE A SU COMPAÑERA

 

EL BÚHO Y EL CERDO

Había una vez un guapo y atractivo búho que era modelo. Todos los animales del bosque querían casarse con él y los machos también. Cada vez que salía de casa los animales le seguían y nunca le dejaban en paz: por la noche en la puerta de su casa, desayunando le decían ¡búho búho!, y en las actuaciones de modelo aplaudiéndole. Así que decidió marcharse de casa.

Se fue volando, pero los animales le seguían así que el búho voló todo lo rápido que podía.

Entonces vio una granja y se metió allí. Al entrar,  un cerdo le dijo: 

– ¿Qué haces aquí?

– No tengo tiempo para contártelo.

Entonces el cerdo salió a ver que pasaba. Al salir los animales dijeron: 

– ¿Has visto a un búho guapo y atractivo?

– Sí, se ha ido al pueblo.

– Gracias, adiós.

Al entrar el cerdo,  dijo el búho: 

– Eres mi héroe.

– Gracias.

Así que vivieron felices.

FIN