Archivo del Autor: Administrador
EL MAÍZ: NUESTRA EXPERIENCIA CON EL CULTIVO
El día 25 de mayo de 2012 plantamos 6 granos de maíz. De cada grano salió una planta. Desde el día 25 de mayo al 5 de octubre estuvimos cuidándolo: echándole abundante agua y mirándolo día tras día. Nuestra planta de maíz alcanzó los 2,10 metros de altura. Sus raíces llegaron a medir de media unos 15 cm. Su ciclo de vida ha sido de 156 días.
Un día vimos con gran extrañeza en la planta dos tipos de flores y eso nos llamó mucho la atención porque la mayoría de las plantas que conocemos no tienen dos tipos de flores: masculina y femenina.
Las abejas van a la flor masculina, en sus patas recogen el polen y lo trasladan nuevamente a la flor femenina. Allí introduce ese pequeño grano de polen que entra en el estilo (pelillo) y va al ovario para que se junten y formen ese grano de maíz llamado cariópside.
El día de la cosecha nos dimos cuenta de que una de las mazorcas no había ligado bien. Más tarde la observamos mejor y nos fijamos que había algo raro, pensábamos que sería un hongo. Ese mismo día buscamos información sobre el hongo y descubrimos que era un hongo biotrófico, que podía infectar el cultivo del maíz durante todo el periodo de vida.
Vimos que el hongo era muy negro y grande. Lo abrimos y vimos millones de esporas. Más tarde bajamos al huerto y vimos otra mazorca con muchos hongos. Al cabo de unos días observamos que las plantas del maíz se pusieron negras. Las esporas estaban ahí porque el aire las había llevado por todas las plantas del maíz.
Los hongos no tienen boca, entonces se alimentan de una forma muy peculiar. Sus células segregan unas sustancias que se llaman enzimas, similares a las que producen nuestro estómago. Atacan y descomponen la materia orgánica hasta que se queda en partículas muy pequeñas que son absorbidas por las hifas del hongo.
En México el hongo se come de una forma muy exquisita, acompañado de carne o pescado, frito… Se empezó a cultivar gran cantidad de maíz para obtener hongos y venderlos para comerlos.
Junto a ese hongo descubrimos un gusano elótero que se estaba alimentando de la mazorca. Al cabo de una semana observábamos que el gusano no comía y estaba muy nervioso. Nosotros nos preocupamos por él y buscamos información. En Internet comentaban que para que ese gusano pudiera adoptar la fase de crisálida tendría que estar bajo tierra.
Cuando lo introdujimos en el bote con tierra entró y luego volvió a salir.Al cabo de cinco minutos (aproximadamente) la oruga se volvió a enterrar. Esto ocurrió el 17 de octubre. Sacamos el gusano del bote el 29 de octubre y estaba en crisálida. Se le veía que le faltaba un poco para convertirse en mariposa. Se le veían las alas y los anillos del abdomen.
Con el maíz que tenemos podemos hacer talo o repartirlo para que se lo coman los animales. También podemos hacer con el maíz reventón, que trajo Lorena, unas deliciosas palomitas.
REPARTO DEL MAÍZ
El maíz que obtuvimos decidimos pesarlo. Su peso era de 1006 g. En cada bolsa echamos 2 jarritas porque decidimos utilizar el método antiguo. Luego lo repartimos.
Ese maíz nos lo llevamos a casa. Se lo dimos a las gallinas. En la escuela nos quedó una bolsa. Decidimos plantar los granos de maíz para averiguar si germinaban porque el maíz que plantamos en el huerto estaba tratado y por fuera era de color rojo. Al cabo de los días nuestro maíz germinó y sigue creciendo.
PALOMITAS SALADAS
Utensilios:
– Sartén
– Tapa
– Cuchara
– Espumadera
– Trapo de cocina
– Recipiente para guardarlas
Ingredientes:
– Aceite de girasol
– Sal
– Granos de maíz reventón
MODO DE HACERLO
Se prepara el hornillo y se pone a calentar. Se vierte un chorro pequeño de aceite de girasol a la sartén. Cuando sale humo se echan poco a poco las palomitas y enseguida se pone la tapa, en estos momentos se pone el fuego en el número 5 de una escala de 6.
Cuando empiezan a saltar las palomitas se baja el fuego al número 2, al cabo de unos segundos se miran para asegurarse de que no se quemen. Se necesita un minuto más o menos para que estén listas. Hay que esperar a que salten todas, pero no mucho rato porque sino se pueden quemar.
Después se sacan las palomitas de la sartén con una espumadera y se meten en un recipiente. A la hora de comerlas se les echa la sal y se degustan.
Consejos
Hay que tener en cuenta que el grano no este muy seco porque sino se queman y no revientan. Se recomienda que no estén mucho rato en la sartén y que se echen los granos de maíz en el momento que salga humo.
También se les puede echar azúcar.
HISTORIA DEL MAÍZ
El maíz procede probablemente del sur de México y América central. El cultivo de este cereal se introdujo primero en España y en Turquía; por esto en algunos países se conoció durante mucho tiempo como “Trigo de España” o “Trigo de Turquía. .
Hemos descubierto que es un alimento indio antiguo, los granos reventados o pop corns, es el tipo de maíz más común de los que se han encontrado en las antiguas tumbas del Perú. También es donde se han descubierto utensilios para reventar el grano de maíz y para hacer palomitas. En América del Norte se han encontrado maíces que pueden considerarse anteriores al año 2000. Hemos llegado a la conclusión de que el maíz proviene de: América del Norte, América Central y América del Sur.
TIPOS DE MAÍZ
Hay más de 600 tipos de maíz. Seis de ellos son:
. Dentado
. Duro
. Blando
. Harinoso
. Dulce
. Reventón
. Envainado
EL ALMIDÓN
Esta planta contiene almidón. Esta sustancia se produce en las plantas durante la fotosíntesis. El almidón es muy importante en nuestra dieta. Este producto se encuentra en las patatas, el arroz, los cereales, las frutas, etc. El almidón también se usa en la industria alimentaría. A veces no se nos informa de su uso. Por ejemplo se utiliza en la fabricación de embutidos y fiambres de baja calidad para dar consistencia al producto. En agua fría no se disuelve, se forman grumos pero en agua caliente se disuelve perfectamente.
EXPERIMENTO
Cogimos harina de maíz y le echamos yodo disuelto en agua. Al caer la gota la harina se puso de color azul. Eso te indica que tiene almidón.
Glosario:
Biotrófico: Hongo que se alimenta de las células vivas del maíz
Cariópside: Grano de maíz
Espora: Célula reproductora de los vegetales.
Hifas: Filamentos que constituyen el micelio del hongo.
Segregan: Arrojar ciertos órganos vegetales o animales determinadas sustancias.
TIPULAK
SIEMBRA Y RECOGIDA DE LA PRODUCCIÓN DEL HUERTO
El 25 de mayo plantamos en el huerto 30 manojos de cebollas (cada una tenía 3 o 4 cebollas), 6 plantas de calabacín, 6 de tomate normal y 2 de tomate cherry, 6 pepinos, 33 lechugas, 3 sandías, 3 melones, 7 remolachas, 6 pimientos infante, 3 plantas de maíz y unas cuantas zanahorias.
- PLANO DEL HUERTO
Este es el plano del huerto. El del año pasado era diferente porque dos años seguidos no se puede plantar la misma hortaliza en el mismo sitio, además unas plantas necesitan más sol que otras y por eso se tiene que colocar la planta en el sitio adecuado. También hemos tenido en cuenta que unas plantas no son compatibles con otras por eso plantamos todos los productos así.
Todo esto ha dado su fruto y desde junio hasta octubre hemos ido recogiendo los productos.
LOS MEMBRILLOS
EL ABUELO DE ARITZ E IBAI TRAJO DE GARATE UNOS MEMBRILLOS DELICIOSOS. LOS PROBARON HASTA ARITZ Y LORENA. ARITZ E IBAI TRAJERON LOS MEMBRILLOS A LA ESCUELA PARA QUE QUITARAN LOS GÉRMENES Y PARA QUE HUELA BIEN.
RECETA DE DULCE DE MEMBRILLO
SE PELAN LOS MEBRILLOS Y SE CORTAN A TROZOS . SE CUECEN EN LA OLLA CON UN POCO DE AGUA HASTA QUE SUBEN LAS DOS VÁLVULAS. SE BATEN Y SE LES AÑADE EL AZUCAR (750 GR DE AZUCAR PARA UN KG DE MEMBRILLO LIMPIO). SE PONE A COCER A FUEGO LENTO Y SIN PARAR DE REMOVER PARA QUE NO SE PEGUE. CUANDO COGE COLOR YA ESTA HECHO.
EL SALTAMONTES
TUTIFRUTILANDIA
En una ciudad muy grande de América vivía una familia de frutas. Los miembros de esta familia eran: El padre, que era un melón, la madre, que era una sandía, el hijo mayor, que era una piña, la hija mediana, que era una hermosa manzana, y la hija pequeña que era una pera.
Los tres niños de la familia querían ir a un parque nuevo en la ciudad llamado “Tutifrutilandia” pero sus padres no les podían llevar porque la madre no sabía conducir y el padre tenía mucho trabajo en la oficina.
Muy disgustados y enfadados los chicos por la tarde se encerraron en sus cuartos sin salir ni para cenar. Sus padres intentaban conseguir que salieran pero cuanto más insistían menos caso les hacían.
A la mañana siguiente llegó la hora de ir al colegio pero cuando bajaron a desayunar sus padres les comunicaron que ese día no iban a ir a la escuela. Ellos les preguntaron cual era la razón para no acudir al colegio y les dijeron que los iban a llevar a Tutifrutilandia.
Los tres hijos empezaron a gritar y a saltar de alegría. En media hora llegaron al parque y los niños querían montarse en todas las atracciones. El hijo mayor y la hija mediana se podían montar en todas las atracciones porque tenían la altura suficiente pero la pequeña no podía porque era bajita. Su madre para consolarla le dijo que había una zona especial para los niños como ella y que los niños como sus hermanos no podían entrar. La pequeña frutita se alegro muchísimo.
Llegó la hora de cerrar el parque así que la familia se marchó a casa. Los niños les dieron las gracias a sus padres por esa sorpresa tan agradable que les habían dado.
fin
MARÍA
EL DRAGÓN HERIDO
HABÍA UNA VEZ UN DRAGÓN QUE ERA MUY GRANDE, SE ENFADABA MUCHO Y ECHABA FUEGO POR LA NOCHE PARA TENER LUZ. SE LLAMABA JUAN.
UNA NOCHE ESTABA LLOVIENDO. EL DRAGÓN JUAN DIJO:
– VOY A SALIR UN POCO POR AHÍ A PASEAR. NO USARÉ MIS ALAS PARA BAJAR.
LLEGÓ A LA CALLE Y DIJO:
– ES QUE ME DA MIEDO BAJAR LA CUESTA.
DESPUÉS SE CAYÓ Y GRITÓ:
– ¡AAAH!
MARCOS, ÍÑIGO, IBAI, OIER, FÁTIMA, LORENA, MARÍA, ARITZ, LARRAITZ Y ESTHER FUERON A MIRAR AL DRAGÓN Y VIERON QUE TENÍA UN HUEVO EN LA CABEZA Y SANGRE DEBAJO DEL BRAZO. LLAMARON A LA AMBULANCIA. LO LLEVARON AL HOSPITAL, LE CURARON LA HERIDA Y VOLVIÓ A CASA. SE ECHÓ EN LA CAMA A DESCANSAR.
TUS SENTIMIENTOS SON LOS MÍOS
TUS SENTIMIENTOS SON LOS MÍOS,
MI CORAZÓN NO PARA DE DECIR:
«VEN CONMIGO»
YO TE QUIERO, TE DESEO
Y DÍA TRAS DÍA TE AMO MÁS.
TU SONRISA ILUMINA LAS NOCHES DE INVIERNO
MIENTRAS LAS BELLAS ESTRELLAS
CUELGAN DEL CIELO.
PORTADA SUR DE LA IGLESIA

"ES MUY BONITA Y ESTÁN EL GALLO, LOS REYES MAGOS Y EL NIÑO JESÚS. LA PUERTA ES DE MADERA Y ES MUY BONITA" (ARITZ)
La portada sur fue construida en el siglo XIV y es gótica porque antes era la moda, así se construían en toda Europa. Como podemos ver es de piedra arenisca. Posee 10 arquivoltas (arco que da la vuelta) y otra floreada que va de un capitel al otro y no sigue hasta el suelo. Parece un libro de piedra porque se pueden leer las esculturas que cuentan historias. Podemos decir que es muy interesante y espectacular.
EL TÍMPANO
Empezando desde la izquierda se pueden ver a los tres reyes magos adorando al niño Jesús que se apoya en las rodillas de su madre. A la izquierda de María hay una persona de rodillas adorando al niño. Se piensa que puede ser Robert Le Coq, obispo y canciller del rey Carlos II, o el rey Carlos II, o un pastor o el príncipe Luis, hermano de Carlos II. Todos ellos pueden representar al donante. Debajo del vértice superior está la estrella fugaz de los reyes magos y a los pies de la Virgen se encuentra un dragón.
EL DINTEL
En el dintel se encuentran los once apóstoles con Jesús en la última cena y Judas delante de la mesa, arrodillado, con un pescado en la mano. Todos ellos están sentados. A la izquierda de la mesa observamos a un señor sin brazos y sin cabeza a causa de las gamberradas. A la derecha de la mesa hay un jarrón y al final otro en peor estado, encima de éste se encuentra el gallo que cantó después de que Pedro negara a Jesús.
CAPITELES DE LA PARTE IZQUIERDA
En estos capiteles empezando por la izquierda podemos observar a un guerrero con cota de malla y un escudo luchando contra una anfisbena de tres cabezas. Las siguientes figuras que podemos ver son tres mujeres vendimiando y a un hombre cargando las uvas en el burro. Creemos que se puso esta escena de la vendimia porque es muy típica de Ujué. En la siguiente escena encontramos al ángel Gabriel que le anuncia a María que va a tener un hijo. Después encontramos a la virgen María con su prima Santa Isabel hablando porque María va a ser madre. Luego encontramos a Jesús en los brazos de la comadrona, la Virgen está en la cama y José a su lado mirando al niño. A continuación Jesús está en la cuna y el buey y la mula le dan calor. Sobre los animales está el ángel Gabriel que anuncia que ha nacido el niño Jesús al pastor. El pastor está tocando un instrumento musical que parece ser un cuerno.
CAPITELES DE LA PARTE DERECHA
Lo primero que podemos observar desde la parte izquierda son tres gramáticos que están escribiendo y leyendo. Luego encontramos a dos hombres conversando. Lo siguiente que observamos es un hombre luchando contra un dragón. La siguiente figura es un hombre acariciando a un dragón. A continuación está un hombre metiendo la mano en la boca del dragón. El siguiente es San Pedro con las llaves. Luego hay dos músicos uno tocando la flauta y otro la gaita. Los siguientes personajes son Eva y Adán. Después podemos ver a san Pablo con una espada y un libro, luego un santo cefalóforo (San Pablo o San Dionisio porque los dos fueron decapitados) y un fraile luchando contra un grifo.
Está portada es muy especial para los habitantes del pueblo porque es única en el mundo. Puedes disfrutarla al mismo tiempo que la lees y quedar asombrado por las vistas tan maravillosas de la sierra y de los pueblos del alrededor.

"EL NIÑO ESTÁ EN LA CUNA CON EL BUEY Y LA MULA QUE LE CUIDAN" (ARITZ). "ME GUSTA EL PASTOR PORQUE TIENE CABRAS" (OIER)