EL DRAGÓN TIENE HIPO

EL DRAGÓN ESTÁ TRISTE

– HIP, HIP, HIP. Otra vez con el hipo, que aburrimiento.

El pequeño dragón estaba siempre igual, le daba el hipo y no había forma de pararlo. Pasó todo el día y no se le quitaba, así que decidió quedarse en casa.

Sus amigos le fueron a buscar y vieron que tenía hipo. Le intentaron ayudar dándole ideas. Uno le dijo que cerrara los ojos, otro que bebiera agua,… pero no funcionó. Al día siguiente fue a la escuela y se le ocurrió una idea asustarse a él mismo, pero tampoco funcionaba. Interrumpió la clase y le echaron de la escuela. Se le ocurrieron muchas ideas pero no funcionaban, hasta que un día se tapó la nariz para no respirar y nunca más tuvo hipo.
ÍÑIGO

 

 

LA OVEJA Y EL CABALLO

LA OVEJA Y EL CABALLO ENFRENTADOS

En un viejo país vivían un caballo y una oveja  que estaban todo el día peleando porque el caballo le quitaba la comida a la oveja. 

Un día se marchó la oveja a otro pueblo cercano  que se llamaba Coné. Cerca de un río vio un rebaño de ovejas y se unió a ellas. De repente apareció el pastor y empezó a contar las ovejas y vio que había una oveja más. El pastor la vio y se la quedó.

 Y la oveja se quedó con el rebaño y nunca más le quitaron la comida.      

 FIN
ÍÑIGO

EL PERRO Y EL JABALÍ

HABÍA UNA VEZ UN PERRO BLANCO Y NEGRO, DÁLMATA,  QUE SE PERDIÓ EN EL CAMPO. SE ENCONTRÓ CON UN JABALÍ. DIJO EL JABALÍ:

– DÉJAME PASAR

– NO

– SI ME PUEDES TE DEJARÉ.

EL JABALÍ Y EL PERRO PELEARON  Y GANÓ EL PERRO. EL PERRO VIO UNA CASA Y FUE HACIA ELLA. PENSÓ QUE ERA LA SUYA Y ERA.

 

COLORÍN COLORADO ESTE CUENTO SE HA ACABADO.

ARITZ, IBAI Y OIER

AMIN BAKARI EN UJUÉ

Amin nos enseña unas palabras en swahili

Vive en Tanzania y es el responsable de la organización Intermón Oxfam. Vino a Navarra a dar una conferencia y a presentar los programas de cooperación al desarrollo apoyados por el Gobierno de Navarra en Pamplona. Acudió a la escuela de Ujué porque en Navarra muy pocas trabajan en la propuesta de Conectado Mundos que este curso trata del hambre.

AmIn nos explicó cosas  sobre el Kilimanjaro, sobre los animales que habitan allí y muchas más. Una de las cuestiones  que más nos interesó fue que son negros porque Tanzania se encuentra entre el Trópico de  Cáncer y el Trópico de Capricornio, allí los rayos del sol caen perpendiculares,  les calientan mucho y nacen con protector solar que se llama melanina. Esa fue la respuesta a la pregunta ¿Por qué allí son negros y aquí no?

Le formulamos más preguntas y él nos las respondió con largas explicaciones. Estas son algunas de las preguntas:

¿Por qué hay pobres?

¿Tienen huertos para cultivar verduras?

Aquí tenemos mucho dinero y nos podemos comprar juguetes, ¿por qué muchos niños tanzanos no tienen juguetes?

En España la media de hijos por matrimonio es de dos, ¿cuántos hijos tienen los matrimonios en Tanzania?

Aquí las mujeres como los hombres trabajamos por igual pero a los hombres les pagan más que a las mujeres, ¿por qué las mujeres trabajan más que los hombres en Tanzania?

¿Qué come la gente en Tanzania?

Como los más pequeños no entendían  Ohiana, la profesora de inglés y euskera, nos tradujo al español junto a un voluntario de Oxfan. Después de formular las preguntas los más pequeños le halagaron con bonitos dibujos.

Finalmente nos escribió unas cuantas palabras en swahili porque él habla ese idioma:

Kwaheri – Adiós

Jambo – Hola

Habari –  ¿Qué tal estás?

Rafiki – Amigo

Hakuna matata – Ningún problema.

Y esto es todo,  amigos y amigas.

MARCOS, MARÍA, LORENA, ÍÑIGO, ARITZ, IBAI Y OIER

EL LAPICERO MÁGICO

Érase una vez un niño que era muy  listo y le ascendieron un curso. Al niño, ese curso le parecía demasiado difícil y no conseguía entender ninguno de los ejercicios. Su padre al ver que era tan listo le regaló un lapicero de la marca Magic. Lo que el pequeño no sabía era que ese lapicero tenía mucho que ver con el nombre de la marca. Aquel lapicero era mágico de verdad, pero él aun no lo había descubierto. Un día se puso a hacer un problema muy complicado de matemáticas y el lapicero se iluminó. A continuación se puso a correr por todo el cuarto de estar. El muchacho no conseguía cogerlo y al final acabó encima del cuaderno donde se encontraba el problema y lo resolvió con toda la rapidez posible. El niño se quedó asombrado de lo que el lápiz había hecho, lo cogió con todas sus fuerzas para que no se escapara y a continuación le dijo: “Si quiero ser alguien de mayor será mejor que haga todo por mí mismo” Y lo acabó encerrando en un cajón.  

El chico suspendió  matemáticas pero estuvo orgulloso de rechazar al maravilloso lapicero que le regaló su padre.   

MARCOS         

 

 

EL ÁRBOL DE CHOCOLATE

Un día un niño decidió  irse de casa para ir a buscar un árbol de chocolate. Tenía el mapa. Tenia que ir en avión, en barco y en coche. Se puso a hacer lo que le decía el mapa. Cada vez que pasaba por una prueba la tachaba hasta que un día llegó al árbol pero no había chocolate. Era mentira. De repente vio una llave en lo alto del árbol. Escaló pero no podía  cogerla. Construyó una catapulta y consiguió coger la llave pero había salido con tanta fuerza que estaba otra vez en casa. Así que corrió como el viento y en un abrir y cerrar de ojos ya estaba en el árbol. Metió la llave en el árbol y salió chocolate. Se lo comió todo y se fue a casa.

ÍÑIGO

Auguste Rodin

Rodin nació el 12 de Noviembre de 1840 en París y murió el 17 de  Noviembre de 1917 en Meudon (Francia). En 1862 murió su hermana  Murie y pensó dedicarse a la vida religiosa. Unos meses antes de su  muerte se casó con la joven Rose Beuret.  

RODIN

Era hijo de una familia muy modesta y se cuenta que mientras  comía se distraía cortando la madera con un cuchillo de mesa.  Cuando era joven se esforzó por entrar en la Escuela de las Bellas  Artes pero le rechazaron tres veces consecutivas. Trabajó como   albañil y finalmente se dedicó a lo que más le gustaba. En 1880 muchos artistas vieron sus esculturas, “San Juan Bautista” y “La Edad de Bronce”. Al observar que eran tan maravillosas  decidieron firmar una carta pidiendo al Gobierno Francés  que valorara a Rodin.

Trabajó en el Hôtel de Ville, que es es el Ayuntamiento de París, haciendo esculturas para la fachada y también para la del Hôtel Païva,  de los Campos Elíseos. Se decidió, en 1864 a mandar al Salón su  primera obra maestra, El hombre de la nariz rota, que el jurado rechazó.

Viajó a Florencia para ver las esculturas de Miguel Ángel y le llevó  a hacer la del Pensador. El Pensador es una escultura muy grande tallada en bronce (una  aleación metálica de cobre y estaño).  Destacan en él por su tamaño las manos y los pies. Su mano derecha  está apoyada en su barbilla mientras que el codo reposa sobre la pierna   izquierda. La mano zurda está sobre la pierna siniestra. Su  cabeza está inclinada. El Pensador expresa concentración porque se  ve que su postura es pensativa.

EL PENSADOR

 Otra  de sus obras más conocidas y famosas son Los Burgueses de Calais. Esta escultura es muy importante por una razón, la que os  vamos a contar ahora.  Esto ocurrió durante la Guerra de los 100 años que en realidad duró 116 años en la que se enfrentaban Inglaterra y Francia. Este acontecimiento histórico que vamos a narrar pasó el 3 de agosto de 1347. Calais era un pueblecito situado en el norte Francia. El rey de Inglaterra, Eduardo III, tenía sitiados a los calieses con tropas alrededor del pueblo. La gente se iba muriendo porque no tenían nada para comer. Eduardo III les anunció que sólo liberaría al pueblo si mandaban a seis hombres ante su presencia con las llaves  de la ciudad y con  una soga al cuello para ahorcarlos. Su mujer  intentó convencer a Eduardo de que nos los matara. Cuando los seis llegaron entregaron las llaves a Eduardo y se prepararon para ser  ahorcados. Su mujer le volvió a suplicar y esta vez le convenció. El Alcalde de Calais encargó a Rodin que hiciera una estatua en 1884    que representara a los valientes que desafiaron a la muerte.

EDUARDO III CON SU ESPADA.

 

ESTÁ PREOCUPADO Y PIENSA QUE LE VAN A MATAR PERO NO LE MATAN. PARECE EL PENSADOR PORQUE TIENE LA MANO EN LA CABEZA

 

 

 

 

 

 

 

Estuvimos en Pamplona el día 27 de enero visitando la exposición de Rodin en la Plaza del Castillo y después hemos hecho este trabajo.

 

NO NOS GUSTA PORQUE ESTÁ DESNUDO Y EL HOMBRO Y EL BRAZO SE VEN.

 

 

 

 

 

         

LEIAAAA (Le iban a matar)

 

 Bibliografia     

     Arte europeo y norteamericano del XIX. Editorial Espasa. ISBN 9 788467 013603. 

     Viaje por el Patrimonio de la Humanidad. Editorial Salvat. ISBN 84-384-345-9562.  

      Internet: Enciclopedia Wikipedia.

MARCOS, MARÍA, LORENA, ÍÑIGO, ARITZ, IBAI Y OIER

 

 

EL ÁRBOL DE LA FELICIDAD

Un día después de salir del colegio Juanito Risitas le pidió a su abuelo que le contara una leyenda para poder hacer los deberes. El abuelo después de tanto pensar recordó una que era muy bonita y que seguro que a su nieto le iba a gustar, entonces empezó a relatarla:

Érase que se era en un pueblo de Andalucía vivía un pobre campesino llamado Pepe. Era tan pobre que no podía pagar unas deudas que debía al banco y si no las pagaba en una semana el banco haría que quemaran su casa. Los amigos de Pepe no le querían ayudar porque sabían que si ellos le ayudaban él no les devolvería lo que le prestaron. Pepe, sin ninguna esperanza, empezó a hacer las maletas para marcharse de allí. Fue a la plaza del pueblo y se despidió de todas las personas que conocía. El campesino iba caminando por las afueras del pueblo cuando de repente apareció enfrente suyo una anciana muy amable que le dijo:

– Toma buen hombre, planta este árbol en lo alto de esa colina y dentro de una hora trendrás lo que tú quieras.

Pepe hizo caso a la anciana y plantó el árbol en la colina aunque pensaba que la anciana estaba loca. El campesino se quedó allí esperando durante una hora cuando de repente brotó de la tierra un árbol con muchos papeles y bolígrafos. Pepe cogió un papel y un boli y escribió:

“QUIERO PAGAR MIS DEUDAS DEL BANCO” y dejó la nota otra vez en el árbol. Entonces apareció en su mano un saco lleno de monedas con las que fue a pagar las deudas al banco. Después escribió en otro papel:

“QUIERO SER EL HOMBRE MÁS RICO DEL MUNDO Y TENER UN PALACIO EN LO ALTO DE ESTA COLINA”

Y así fue. Apareció un enorme palacio en la colina y Pepe vestido con un traje negro. Se metió la mano al bolsillo y sacó unas llaves de oro con un llavero en el que ponía: ”RIQUEZA”.

Al enterarse todo el pueblo de esta gran noticia quisieron ir a pedir sus deseos al árbol pero el árbol sólo le concedía deseos a Pepe. El hombre les dijo que  lo  sentía pero como ellos no le quisieron ayudar él tampoco iba a hacer nada por ellos.

– Y fin -, dijo el abuelo de Juanito:

-¿Te ha gustado?

–  Me ha encantado- contestó Juanito- Ahora ya tengo una historia para mis deberes.

Y en ese momento Juanito Risitas empezó a escribirla.

MARÍA