Desarrolla tu pensamiento lógico realizando las propuestas que esta página te propone.
http://ntic.educacion.es/w3/eos/MaterialesEducativos/mem2009/problematic/menuppal.html
Desarrolla tu pensamiento lógico realizando las propuestas que esta página te propone.
http://ntic.educacion.es/w3/eos/MaterialesEducativos/mem2009/problematic/menuppal.html
Hace mucho tiempo en una isla de Panamá llamada Alnar, vivía una persona llamada Richard Halloran, era buscador de piedras. Era una isla donde había piedras preciosas, estaba rodeada por valla de alambre para que nadie entrase y le robara las piedras. Un día al amanecer salió a dar una vuelta por su jardín y en la valla vio un agujero y dijo :
– ¡Ha entrado un ladrón de piedras!
Richard entró corriendo a su casa se cogió el rifle, cerró la puerta con llave y oyó unos ruidos que venían de arriba, subió a ver quien había y se encontró con el buscador de piedras más conocido de Panamá Mark Torrance.
Richard le dijo:
– ¿Mark qué haces aquí?
– Robarte las piedra, jajajaja.
Mark saltó por la ventana del cuarto y se escapó por el agujero de la valla. Se embarcó en un velero y se fue. Ya no se sabe nada más de Mark Torrance pero la gente cree que se suicidó porque si no iría a cárcel. Pero Richard se hizo más rico y tiene unos guardaespaldas en su casa.
FIN
Había una vez un pastor llamado Roberto. Tenía cien ovejas, estaba muy contento con ellas. Un día una de sus ovejas tuvo un cordero y Roberto se lo llevó a casa hasta que se hiciera mayor. Pasaron dos años y Roberto bajó al cordero al corral y a la noche el cordero se escapó. A la mañana siguiente Roberto fue a buscarlo, le llamó y le llamó pero no le hacía caso. Pasaron dos días y volvió a buscarlo por Rusiana, se subió a un monte y lo vio enganchado en una zarza, bajó, lo cogió y se lo llevó al corral. No se volvió a escapar y fue feliz.
Si pinchas en el siguiente enlace podrás ver el vídeo que TVE 1 emitió el 26 de septiembre de 2016 en el programa «España directo»
El alumnado de la escuela explicó el 22 de junio a la comunidad educativo del centro el proceso desarrollado para elaborar su primer programa de radio que se puede escuchar pinchando en este reproductor de audio.
El mismo 22 de junio, a las 12:30, un resumen del programa de radio escolar y una entrevista a la profesora tutora fueron emitidos por la Cadena Ser de Tafalla.
Pinchando en el siguiente reproductor de audio se puede escuchar, en su integridad, el programa de la Cadena Ser.
El día 19 de mayo Esther trajo a la escuela unos cuantos huevos que le dieron Rubén Sanchez, Ahmed Hajii y Javier Jiménez. Los metimos en una incubadora que nos dejó Xabier Ojer, un chico de Tafalla que es aficionado a los animales.
Al pasar 14 días, comprobamos con el ovoscopio, si los huevos estaban fecundados y de 23, 13 habían estaban sin fecundar y dos, los matamos sin querer. Cuando rompimos el huevo salió el vitelo, que es de lo que se alimenta el pollo cuando está dentro del huevo, y también salió el pollo muerto que estaba a medio hacer y movía el pico.
Cuatro días después de lo sucedido, elevamos la humedad de 50-55% a 65-70% de humedad para que las cascaras se ablandaran y a la hora de nacer los pollos pudieran salir con facilidad.
El ultimo día, día 21, los pollos empezaron a agujerear en la cáscara y como no podían salir les ayudamos con las pinzas y le rompimos la cáscara.
El día 22 los metimos en una jaula con luz infrarroja y les pusimos pienso y agua. Encima de la jaula colocamos una manta para que no se fuera el calor.
Como nos nacieron 5 pollitos, cada uno de nosotros nos íbamos a quedar uno y el que nos sobraba lo rifaríamos o se lo regalaríamos a Javier Jiménez. Lástima fue que un pollito se nos murió y muy tristes nosotros lo enterramos. Ahora tenemos 4 pollitos y dentro de poco nos los llevaremos cada uno a nuestra casa y todos vivirán felices.
El día 1 de junio Cheikh Diao vino a la escuela de Ujué para responder a las preguntas que le hicimos.
Es un chico que vino desde Senegal a trabajar a Ujué para conseguir dinero para su familia de Senegal y para su familia de Olite.
Nos contó que el animal preferido de la gente de Senegal es el león y el animal que tienen en las casas es la oveja. Nos explicó que cuando salían de la escuela por la tarde se iban a hacer lucha senegalesa desde las tres hasta las siete de la tarde. También nos dijo que la comida favorita en su país es el arroz y el mijo. Los idiomas que habla son el francés y el wolof. Nos dijo que era maestro en una escuela de Senegal y le pagaban poco dinero pero ahora a los maestros les pagan más que antes.
Terminada la entrevista Cheikh se fue a trabajar a Pastas Urrutia tan feliz y nosotros al recreo.
El proyecto «Conectando Mundos: Caminos de Igualdad» desarrollado en la escuela durante el curso 2015-16 concluyó con esta representación teatral que tuvo lugar el 21 de mayo durante las VI Jornadas de Escuelas Rurales.
Érase una vez un pueblecito en las montañas llamado Ujué. Sus habitantes eran pobres y no tenían para comer, se habían secado los campos de trigo y de avena. Todo se había secado, todo.
Un día todas las nubes se pusieron de colores, y todos las miraban y se preguntaban:
– ¿Qué va a pasar con esas nubes?
Y así se quedaron muchos días. Un día todas las personas se asomaron a la ventana y llovía dinero. Todos salieron a por los billetes y las monedas y vivieron felices.