TRAMPAS PARA CAZAR ANIMALES

Encontramos en el huerto de nuestra escuela a la Araña Tigre que estaba colgada de su telaraña para capturar a su presa. Un día vimos que se estaba comiendo un saltamontes. Después nos dimos cuenta que nos parecíamos a las arañas tigre porque igual que ellas también preparamos trampas para cazar animales.

Ahora vamos a hablar sobre las trampas que hacían cuando no habíamos nacido nosotros, pero la profesora sí, en Ujué.

La capaza

JAVIER VILLAR MONTA LA CAPAZA

JAVIER VILLAR PREPARA LA CAPAZA

IMG_6729

JAVIER HA MONTADO LA CAPAZA

Se hacía esa trampa para cazar a la perdiz y a la malviz.

Se necesitaba:

. Dos piedras, una horizontal y otra vertical.

. 4 palos: tres de unos 22 cm aproximadamente de largo y el pequeño de 14 cm que se llama «cita»

. El cebo

Era muy difícil hacer la capaza porque los palos tenían  que esta en el aire. Había que tener mucho cuidado porque te podía pillar la mano si se desequilibraba la piedra.

Cuando  se metía a comer el animal en la capaza, movía uno de los palos y le atrapaba la losa.

PERDIZ

PERDIZ ROJA. Nombre científico: ALECTORIS RUFA

El lazo

Se empleaba para cazar jabalíes, zorros, perdices y conejos.

Se necesitaba:

. Sirga, cuerda o maroma y alambre. También se hacía con pelo de cola de caballo.

Se ponía un lazo corredizo en las sendas donde solían pasar los animales. Cuando pasaban metían la cabeza en el lazo y se quedaban atrapados. Si el lazo no tenía tope el animal podía morir, con tope estaba atrapado pero vivo.

SALVADOR AYESA ESTA MONTANDO EL LAZO

SALVADOR AYESA ESTÁ MONTANDO EL LAZO

El cepo de conejo

Se empleaba para cazar conejos.

Se construían con hierro y chapa.

Funcionaba con muelle.

Se colocaba el cepo donde hacían los conejos sus necesidades (zirriero) y los excrementos tenían  que ser recientes. Se hacía con una azadilla un agujero en el suelo con la altura del cepo y se tapaba con tierra fina para que el conejo pasase y lo pisase. Cuando lo pisaba, saltaba el cepo y atrapaba al animal.

IMG_6730

EL CEPO ESTÁ PREPARADO PARA QUE CAIGA UN CONEJO.

 

conejo

CONEJO. Nombre científico: ORYCTOLAGUS CUNICULUS

Al herrero Miguel Leza Berrade  hacer en la herrería un buen cepo le exigía un laborioso trabajo para que éste  funcionara perfectamente. De las dos partes de que consta: boca y cola o muelle,  la más difícil de realizar era la cola  porque había  que conseguir que tuviera  el temple adecuado para que  fuera flexible y resistente. Era fundamental también, que  fuera  muy sensible para que saltara  en cuanto el animal lo pisara aunque lo hiciera con suavidad y fuerte para que una vez atrapado no se pudiera  escapar.

Para hacer las colas  reutilizaba  cellos de grada  y   otros hierros que seleccionaba con precisión porque sólo conseguía un buen muelle con una aleación de hierro y carbono. A veces se le rompían   transcurridas menos de 24 horas y tenía que hacerlas de nuevo.

Para que la cola alcanzara el temple,  MIguel  sometía a la materia prima  a un proceso metalúrgico complejo que incluía  calentarla en la fragua, modularla  a martillazos en el yunque y por último  enfriarla en  agua  o  aceite. El enfriamiento era muy importante porque en esa fase la cola podía perder su fuerza. Exigía sumergir y mover  la pieza simultáneamente dentro del agua.

No sabemos con exactitud cuáles eran las claves de su éxito pero las personas que lo recuerdan trabajando en su taller decían que estimaba la temperatura que alcanzaba la cola  en función del color que adquiría y que cuándo ésta estaba rusiente, al rojo vivo, frotaba el muelle con el cuerno de un carnero antes de sumergirla en agua. Es curioso señalar que el componente esencial del cuerno es la queratina que posee más del 50% de carbono, mineral imprescindible en la composición del acero.

La boca experimentó cambios a lo largo del tiempo. Los primeros cepos tenían dientes en los dos «mandíbulas». Posteriormente sólo hacía unas pequeñas incisiones en una de ellas para que la presa quedara inmovilizada, no la partiera  y no se pudiera escapar.

Para probar la calidad del cepo  lo paraba sobre la tierra batida de la herrería y dejaba caer sobre su boca abierta una piedrecita muy pequeña, una china. Si el cepo saltaba y se cerraba perfectamente lo daba por terminado, en caso contrario lo reajustaba hasta conseguir el efecto deseado.

En aquellos tiempos muchos  cazadores le compraban cepos en su  herrería y su precio, en 1970,  era de  162,50 pesetas.

CEPO ARTESANAL HECHO POR MIGUEL LEZA EN SU FRAGUA

CEPO ARTESANAL HECHO POR MIGUEL LEZA EN SU FRAGUA

El cepo para pájaros

Se empleaba para cazar gorriones y malvices.

Se fabricaba con alambre acerado y muelles.

Se colocaba en las orillas de los campos próximos a los ríos o barrancos. Se preparaba tapándolo con tierra y se ponía de cebo una aluda o miga de pan. Cuando iba a picarla saltaba el cepo y atrapaba al animal.

MALVIZ. Nombre científico: TURDUS MUSICUS

MALVIZ. Nombre científico: TURDUS MUSICUS

 Trampas con liga

Se empleaban en otoño para cazar cardelinas y tarines.

Los materiales que se utilizaban eran: liga, gardos, plumas de gallina, varetas, palos y el reclamo en una jaula.

Se colocaban en el campo lleco donde no hubiera árboles cerca.

Para cazar cardelinas se hacían las crucetas, se untaban con liga y se colocaban en los gardos. El gardo se colocaba en un campo lleco donde no hubiera árboles cerca y las cardelinas tuvieran querencia a ir.  Debajo del gardo se colocaba la jaula con una cardelina que hiciera de reclamo y a esperar hasta que las  cardelinas se posasen en las crucetas.

IMG_6863

LA CRUCETA ESTÁ ENCIMA DEL GARDO.

Para cazar tarines se clavaba un palo recto en el suelo, se hacían unos agujeros, se untaban las varetas con liga y se metían en los agujeros. Se ponía debajo el reclamo y se esperaba a que les atrajera y se posasen en la vareta.

Las cardelinas y los tarines se tenían en casa porque cantan muy bien. Son pájaros muy bonitos.

CARDELINA. Nombre científico: CARDUELIS CARDUELIS

CARDELINA. Nombre científico: CARDUELIS CARDUELIS

 

TARÍN. Nombre científico: SPINUS SPINUS

ESTÁ PROHIBIDO CAZAR AL TARÍN. Nombre científico: SPINUS SPINUS

 

Sin esta gente no podríamos haber hecho este trabajo. Los hombres y mujeres que nos ayudaron fueron: Pili Ayesa, César Ayesa, Salvador Ayesa,  Javier Villar, Jesús Itúrbide, Jacinto Ibáñez y José Luis Azagra. Muchas, muchas gracias por ayudarnos.

 

EL TORICO DE FUEGO, EL MÁS VOTADO DE LA ENCUESTA SOBRE LAS FIESTAS DE UJUÉ

FLORES_068

EMPIEZA EL TORICO DE FUEGO. LO LLEVA IKER REMÓN SOLA.

Una mujer le preguntó a Esther si podíamos hacer una encuesta para saber las actividades de fiestas que mas habían gustado a la gente. Y la hicimos.  Al hacerla preguntamos a 46 personas (ancianos, jóvenes y niños) de Ujué de 130 aproximadamente que hay.

Al llamar a las puertas les preguntábamos si podían responder a la encuesta y si nos decían que sí tenían que contestar a nuestras preguntas. Y les pedíamos que eligieran las 3 actividades de fiestas que mas les habían gustado de una lista gigante.

Con la información que nos han dado hemos hecho dos  gráficas.

GRAFICAS 1  PDF JPEJ

GRAFICA 2 PDF JPEG

LA BULA PAPAL

REVERSO DE LA BULA

REVERSO DE LA BULA DE INOCENCIO VI

 

EL ANVERSO DE LA BULA

ANVERSO DE LA BULA DE INOCENCIO VI

La bula, en tiempos de los romanos, era una medalla en forma de esfera usada por los niños libres. La costumbre procede de Etruria. Las familias ricas llevaban una bula de oro y los menos ricos llevaban un trozo de cuero. Cuando llegaban a la adolescencia dejaban la bula y la toga pretexta y la consagraban a los dioses lares.
Plutarco en sus escrituras describe como es una “bulla”. Es un medallón en forma de bola y una toga bordada de púrpura. Plinio el Viejo relata que el rey romano Tarquino el Antiguo, otorgó una bulla de oro a su hijo de catorce años por haber matado, en combate, a un sabino.
En el Medievo se le dio nombre de bula a cualquier carta de príncipes o reyes que llevara un sello de oro, plata o plomo. En el siglo VI se comenzó a llevar un sello circular generalmente de plomo. Finalmente se denominaba bula a los escritos de los papas sobre asuntos muy importantes.

La bula de Inocencio VI

Una bula de Inocencio VI, que fue Papa desde 1352 a 1362 en Avignon,  se encontró de casa de Ana Carmen  Ibáñez en Ujué, lo que significa que puede que alguien que vivió en esa casa hace mucho tiempo recibiera esta bula.

La bula tiene dos caras: el anverso y el reverso. En el anverso están San Pedro y San Pablo y entre los dos hay una cruz. El reverso nos indica que papa ha emitido la bula.

Para averiguar de que material está hecha la bula hicimos lo siguiente:

1- Pesamos la bula que pesaba 49,800 g.
2- Calculamos el volumen. Para ello la metimos en una probeta con agua. Su volumen es de 6 ml.
3- La densidad la calculamos dividiendo la masa por el volumen y se obtuvo 8,16 g /ml.
4- Después miramos en internet y descubrimos que estaba hecha de plomo.

En tiempos  se llamaba bula a un papel muy antiguo que compraba la gente que tenía dinero. La bula era como una especie de permiso. Si comprabas este permiso podías comer carne en los días de cuaresma. Los que no se lo podían permitir por falta de dinero tenían que conformarse y no podían comer la carne.

Sellado con lacre

LACRE

LACRE

Más tarde, para certificar que un documento era auténtico se sellaba. Para sellar con lacre, tienes que partir el lacre en trozos pequeños y ponerlo a fuego lento dentro de un recipiente. Cuando ya está derretido, con una cuchara vas echando el lacre y seguido pones la matriz y la presionas unos segundos.

IMG_3892

SOBRE LACRADO

MATRIZ Y SELLO

MATRIZ Y SELLO

LA CONSERVACIÓN DE LOS ALIMENTOS

Antiguamente había distintos métodos para conservar los alimentos. Algunos para mucho tiempo y otros para poco.

Los que te permitían conservar la comida durante mucho tiempo eran los siguientes:

Salazón

El salazón consiste en conservar los alimentos echándoles sal. Los efectos que tiene el salazón son: La deshidratación, el aumento del sabor y la inhibrición de algunas bacterias. Cuando el alimento lo sacaban de la sal le frotaban con pimentón rojo para que se conservara más tiempo.

Escabeche

Se utilizaba para conservar la caza. La cocinaban con aceite, cebolla, ajos, vinagre y agua. Posteriormente las embotaban al baño María para su conservación.

Adobado

Consiste en freír el alimento con sal y ponerlo en tinajas llenas de aceite.

Ahumado

Antiguamente en los maderos ponían clavos y colgaban la panceta, la longaniza, …para que se secara con el humo que salía del fuego del hogaril. 

Para guardar los alimentos durante poco tiempo se utilizaban los siguientes métodos:

Fresquera

Es un armario de madera cuya puerta está hecha con malla para que en su interior corra el aire. Se solía colocar en los sitios más frescos de la casa.

FRESQUERA

FRESQUERA

 

 

FRESQUERA

FRESQUERA

 

 

 

 

 

 

Ventana

Los alimentos se sacaban por la noche a la ventana para que se airearan y conservaran porque hace más frío durante la noche que durante el día. Se decía que se sacaban a serenar.

LA PORTADA NORTE

Esta portada representa lo malo, a todos los personajes que aparecen les pasa algo desagradable excepto a Sansón, que representa la fuerza. La idea que sugiere es la lucha entre el pecado y la salvación.

Empezando por la izquierda hay un atlante, después hay un mono con unas uvas tocándose el culo; un exhibicionista, que puede que esté borracho tocándose con una mano los genitales mientras que con la otra sostiene una redoma; dos momentos de lucha de Sansón contra el león; en el primero Sansón sostienes una rama de árbol y en el segundo está matando al león,  rompiéndole las fauces. Luego hay dos mujeres peleando que representan la ira y un mono  tocando la gaita. Las últimas figuras son unos híbridos (mitad humano mitad animal) luchando.

La parte derecha se ilustra con varias escenas que muestran el viaje de las almas pecadoras al infierno. La primera es una joven que lleva un demonio sobre su cabeza y está gritando mientras es exorcizada por un sacerdote ante su madre. En la siguiente, puede que sea la misma joven, libre del demonio, entregando un objeto a dos diablos que cargan con las almas de los condenados. Después está la boca de Leviatán con su cancerbero (perro mitológico de tres cabezas que guardaba el infierno) que nos muestra el infierno y los condenados que gritan entre sus fauces. Las siguientes son dos caras barbadas y dos híbridos. La última es la cabeza de una reina. El atlante del principio y la cabeza de la reina sujetan todos los capiteles.

Encima de la puerta hay un crismón. Es una pieza circular con una cruz y tiene las iniciales P, S y las letras griegas Alfa y Omega. Este crismón representa a Cristo. 

CRISMÓN DE LA PORTADA NORTE

CRISMÓN DE LA PORTADA NORTE

IMG_3868

ESTA ES LA CABEZA DE LEVIATÁN. DENTRO DE SU BOCA TIENE LAS ALMAS DE LOS PECADORES.

 

EL CORAZÓN DE CARLOS II

EL CORAZÓN DE CARLOS II

EL CORAZÓN DE CARLOS II

Estaba durmiendo Carlos II en Pamplona, se le cayó la vela al suelo, empezó a arder la ropa y se murió. Tenía 58 años y murió en el año 1.378. Si viviera ahora tendría 693 años.

Fue Samuel Trigo y le sacó el corazón. En una caja lo metió y lo llevaron a Ujué. Acudió mucha gente al funeral. Ahora el corazón está oxidado. Está gris porque ha pasado mucho tiempo y porque tenía sangre y la sangre contiene hierro. Sus entrañas las enterraron en Roncesvalles y en Pamplona su cuerpo.

HISTORIA DE LA LECHE EN UJUÉ

Hace mucho tiempo, se consumía en el pueblo leche de cabra y leche de vaca.

Leche de cabra

 En Ujué, hace años, había muchas cabras en las casas y también había cabrerías. Cada familia tenía una o dos cabras que iban solas hasta la cabrería del pueblo y por la tarde volvían a casa después de haberlas paseado el cabrero. 

Tenían cabrería Paco Ayesa, Felix Zabaleta, Romualdo Sendoa, Jesús Alcuaz, Feliciano Alcuaz, Paco Sendoa, Jose Mª Sendoa, Felix Ugalde, Paco Burgui, María Izco, Esperanza Izco, Arcángela Izco y el último cabrero del pueblo fue Manolo Jurío que encerraba las cabras en la cabrería comunal. Fueron también cabreros del pueblo Babil Sola, José Aldunate y Luis Ibáñez Olleta.

La leche se vendía en Ujué, en San Martín de Unx, Murillo el Fruto, Carcastillo y Lerga. El autobús «La Tafallesa»  llevaba la leche en lecheras de metal a Tafalla para venderla. Con la leche que sobraba, se elaboraba queso y del suero o chiricote se hacía el requesón. El líquido que sobraba servía de comida para  los cerdos.

Subastaba hierba el ayuntamiento y los pastores las compraban para un año. En cada hierba había un corral con cubierto y serenau y ahí cerraban las cabras. Se cerraba con una puerta que se llamaba caleta.

En la primavera las cabras parían y cuando más leche daban era en verano. Se ordeñaban por la mañana y se colaba la leche a pozales.

Ahora solo tienen cabras Roberto y Pedro Ramón y sirven para guiar a las ovejas.

Leche de vaca

LECHERAS

LA GARRAFA TIENE 25 L. Y LA LECHERA 3 L.

La leche también se obtenía de las vacas y de las ovejas. La leche que vendían en el pueblo era de vaca. Las señoras iban a las casas donde la vendían a comprarla con una lechera. Había ganaderos de vacas que iban por los pueblos a vender su leche.

Antiguamente  tenían vacas lecheras de raza holandesa:Benito Zoroza, Hipólito Ibañez, Alejandro Sola, Amadeo Sendoa, Ana Ugalde, Josefa Ongay, Nieves Burgui, Antonio Olleta, Pedro Garcés, Teresa Izco, Juan de Dios Garriz, Secundiano Goyén y Josefina Zubiri que fue la última que tuvo vacas lecheras en Ujué.

Cuando una vaca tenía un ternero lo separaban de la madre y la leche que la vaca producía parte se la daban al ternero y el resto  la vendían.

Cuando el ternero se hacía grande lo llevaban a vender a la feria. Cuando la vaca producía poca leche, para obtener más, tenía que tener otro ternero. Esto tambíen ocurria con las ovejas y con las cabras.

Las vacas lecheras solían estar en el campo pero en los últimos años Josefina Zubiri las tenía encerradas en una granja. Al principio las ordeñaba a mano pero luego compraron una ordeñadora eléctrica.

Vendían la leche en sus casas y allí iban a comprarla aunque algunas personas las llevaban a las  viviendas. Por ejemplo,  Ana Ibañez llevó al cuartel de la guardia civil.

En la casa ponían la leche a hervir para quitar los gérmenes. Salía una capa gruesa de nata que se la comían con azúcar entre pan y pan.

Cuando las chicas jóvenes iban a por la leche se entretenían dándole vueltas a la lechera sin la tapa y con leche dentro. Ésta no se caía.

Más tarde hubo otras personas como Eduardo Burgui Clavería y Alfonso Ibañez que tuvieron  vacas para vender su carne. 

LA VIRGEN DE UJUÉ

La virgen de Ujué es muy importante y viene mucha gente a visitarla.

LA VIRGEN DE UJUÉ

LA VIRGEN DE UJUÉ

La transformación de la virgen

En 1160 aproximadamente se talló por primera vez la imagen en un tronco de madera, la lijaron y la pintaron de colores. En el siglo XIV el rey Carlos II mandó cubrir con plata todo el cuerpo excepto las caras y las manos de los dos  y los pies del Niño Jesús. También  mandó poner los escudos de Francia y Navarra en el asiento de la escultura  y la Virgen de Rocamador.  En 1952 se hizo el respaldo metálico,  le colocaron  piedras de colores y en la mano de Virgen la flor de lis.

LA VIRGEN DE ROCAMADOR Y LOS DOS ESCUDOS: EL DE FRANCIA Y EL DE NAVARRA

LA VIRGEN DE ROCAMADOR Y LOS DOS ESCUDOS: EL DE FRANCIA Y EL DE NAVARRA

Estilo artístico

Esta imagen es de estilo románico porque están mirando al espectador la Virgen y el Niño. Si fuera de estilo gótico estarían mirando hacia un lado. La imagen mide 91cm de atura.

Nosotros creemos que la forraron de plata para llamar la atención.

 

PORTADA SUR DE LA IGLESIA

"ES MUY BONITA Y ESTÁN EL GALLO, LOS REYES MAGOS Y EL NIÑO JESÚS. LA PUERTA ES DE MADERA Y ES MUY BONITA" (ARITZ)

 

La portada sur fue construida en el siglo XIV y es gótica porque antes era la moda, así se construían en toda Europa. Como podemos ver es de piedra arenisca. Posee 10 arquivoltas (arco que da la vuelta) y otra floreada que va de un capitel al otro y no sigue hasta el suelo. Parece un libro de piedra porque se pueden leer las esculturas que cuentan historias. Podemos decir que es muy interesante y espectacular.

 EL TÍMPANO

Empezando desde la izquierda se pueden ver a los tres reyes magos adorando al niño Jesús que se apoya en las rodillas de su madre. A la izquierda de María hay una persona de rodillas adorando al niño. Se piensa que puede ser Robert Le Coq, obispo y canciller del rey Carlos II, o el rey Carlos II, o un pastor o el príncipe Luis, hermano de Carlos II. Todos ellos pueden representar al donante. Debajo del vértice superior está la estrella fugaz de los reyes magos y a los pies de la Virgen se encuentra un dragón.

 EL DINTEL

En el dintel se encuentran los once apóstoles con Jesús en la última cena y Judas delante de la mesa, arrodillado, con un pescado en la mano. Todos ellos están sentados. A la izquierda de la mesa observamos a un señor sin brazos y sin cabeza a causa de las gamberradas. A la derecha de la mesa hay un jarrón y al final otro en peor estado, encima de éste se encuentra el gallo que cantó después de que Pedro negara a Jesús.

 CAPITELES DE LA PARTE IZQUIERDA

En estos capiteles empezando por la izquierda podemos observar a un guerrero con cota de malla y un escudo luchando contra una anfisbena de tres cabezas. Las siguientes figuras que podemos ver son tres mujeres vendimiando y a un hombre cargando las uvas en el burro. Creemos que se puso esta escena de la vendimia porque es muy típica de Ujué. En la siguiente escena encontramos al ángel Gabriel que le anuncia a María que va a tener un hijo. Después encontramos a la virgen María con su prima Santa Isabel hablando porque María va a ser madre. Luego encontramos a Jesús en los brazos de la comadrona, la Virgen está en la cama y José a su lado mirando al niño. A continuación Jesús está en la cuna y el buey y la mula le dan calor. Sobre los animales está el ángel Gabriel que anuncia que ha nacido el niño Jesús al pastor. El pastor está tocando un instrumento musical que parece ser un cuerno.

 CAPITELES DE LA PARTE DERECHA

Lo primero que podemos observar desde la parte izquierda son tres gramáticos que están escribiendo y leyendo. Luego encontramos a dos hombres conversando. Lo siguiente que observamos es un hombre luchando contra un dragón. La siguiente figura es un hombre acariciando a un dragón. A continuación está un hombre metiendo la mano en la boca del dragón. El siguiente es San Pedro con las llaves. Luego hay dos músicos uno tocando la flauta y otro la gaita. Los siguientes personajes son Eva y Adán. Después podemos ver a san Pablo con una espada y un libro, luego un santo cefalóforo (San Pablo o San Dionisio porque los dos fueron decapitados) y un fraile luchando contra un grifo.

Está portada es muy especial para los habitantes del pueblo porque es única en el mundo. Puedes disfrutarla al mismo tiempo que la lees y quedar asombrado por las vistas tan maravillosas de la sierra y de los pueblos del alrededor.

"EL NIÑO ESTÁ EN LA CUNA CON EL BUEY Y LA MULA QUE LE CUIDAN" (ARITZ). "ME GUSTA EL PASTOR PORQUE TIENE CABRAS" (OIER)

 

"ME GUSTA JESÚS PORQUE LE DAN REGALOS Y MIRA A LA ESTRELLA" (ÍÑIGO)

MARCOS, MARÍA, LORENA, ÍÑIGO, ARITZ, IBAI Y OIER

 

 

¿POR QUÉ SE ESTROPEAN LAS ESCULTURAS DE LA PORTADA SUR DE LA IGLESIA?

Muchas figuras están rotas y cascadas. Las esculturas que están más estropeadas se encuentran en los capiteles de la parte izquierda si las vemos de frente. Y las más rotas están en el tímpano y en el dintel.

 Estas son las razones:

Las esculturas están esculpidas en arenisca, que es una roca  muy blanda compuesta por millones de granos de arena de cuarzo y unidos entre sí.

 En invierno, cuando llueve y nieva, el agua se filtra en las esculturas, más tarde se convierte en hielo y se resquebrajan. El viento se lleva los granos de arena.

 El calor dilata la piedra y se ancha produciendo un terremoto entre los granos de arena.

 Por las gamberradas, tiraban piedras a las figuras de la iglesia hace mucho tiempo.

 Nos gustaría, por su seguridad,  proteger las esculturas cubriéndolas con un cristal de modo que no se filtre el sol demasiado a través de él.

MARCOS, MARÍA, LORENA, ÍÑIGO